Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el sur https://investigacionesgeograficas.uchile.cl/index.php/IG <p>La Revista Investigaciones Geográficas fue creada en el año 1951 bajo el nombre de Informaciones Geográficas, cambiando a su actual nominación el año 2000, al abordar en conformidad con la misión del Departamento de Geografía, temáticas de carácter científico resultantes de investigaciones en el ámbito de las ciencias geográficas y disciplinas afines. Investigaciones Geográficas es una publicación periódica (julio-diciembre), que contiene artículos originales e inéditos de investigadores nacionales y extranjeros, en español, portugués e inglés, los que son sometidos a evaluación por parte del comité editorial, editores asociados y evaluadores invitados. Los evaluadores son destacados académicos universitarios pertenecientes a instituciones nacionales e internacionales. ISSN Electrónico: 0719-5370 – ISSN Impreso: 0716-0364.</p> Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo es-ES Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el sur 0718-9575 Metrópolis más que urbanas: reconceptualizando los territorios de soporte de la vida urbana https://investigacionesgeograficas.uchile.cl/index.php/IG/article/view/76776 <p>Una región metropolitana suele ser entendida como una gran extensión más o menos continua de asentamientos humanos, o un conjunto de municipios vinculados mediante arreglos políticos para un desarrollo conjunto más próspero. En esta investigación, planteo como objetivo reflexionar sobre los sistemas metropolitanos más allá de esas áreas urbanas, y desarrollar una narrativa que incorpore los territorios en que se desarrollan los procesos biológicos y ambientales que sustentan la vida en las metrópolis, factible de ser aplicada a casos concretos. Una etapa preliminar de revisión crítica de la bibliografía y casuística relacionada, y situándome en Latinoamérica como escenario paradigmático de la urbanización en medio de la crisis ambiental global, me condujo a proponer la narrativa 5+5+5+(?), que mediante aproximaciones sucesivas y complementarias reconstruye una metrópolis integrando los territorios donde se llevan a cabo los procesos básicos de subsistencia: la provisión de alimentos, de agua para consumo humano y productivo, la purificación del aire que respiramos y la disposición de desechos. Posteriormente, utilizo esta narrativa para reconstruir la extensión de la Región Metropolitana de Córdoba (Argentina) por medio de una revisión bibliográfica transdisciplinar y el procesamiento de información geoespacial. Los resultados me permitieron profundizar en la dimensión más que urbana de nuestras metrópolis; reafirmar el rol esencial de los territorios inmediatos de soporte de la vida urbana; y demostrar el potencial de esta narrativa para una planificación eficaz y un mayor compromiso de las comunidades urbanas para metrópolis resilientes y sostenibles.</p> Sara María Boccolini Derechos de autor 2025 Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el sur 2025-07-31 2025-07-31 69 3 23 10.5354/0719-5370.2025.76776 Last chance tourism in the Anthropocene: a systematic global mapping https://investigacionesgeograficas.uchile.cl/index.php/IG/article/view/77138 <p>Last chance tourism presents an intrinsic paradox, while it provides visitors opportunities to experience tourist destinations threatened with disappearance, it also intensifies the impacts on these places, potentially accelerating their degradation. Such destinations, often linked to natural areas, suffer not only from the effects of climate change on the landscape and biodiversity but also have a significant impact on native peoples and local communities, adversely affecting socio-cultural aspects. The aim of this study was to identify and map tourist sites at risk of disappearing. Therefore, an exploratory methodological approach was adopted, complemented by the systematic mapping of scientific literature of a mixed nature, including both quantitative and qualitative analysis. The results revealed that most studies focus on tourist destinations in glacial regions directly related to the intensification of global warming. However, few studies address anthropogenic effects, such as threats to predominantly natural destinations and attractions. Additionally, it was observed that there are few publications from Global South countries and regions impacted by environmental crises. Finally, this study seeks to advance the ongoing debate on the touristification of vulnerable spaces and the ethical limits associated with their promotion and the encouragement of visitation.</p> Tatiane Ferrari do Vale Sandra Dalila Corbari Fernanda Karina Haura Derechos de autor 2025 Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el sur 2025-07-31 2025-07-31 69 24 36 10.5354/0719-5370.2025.77138 Patrones de concentración residencial de la migración china en la comuna de Santiago, Chile https://investigacionesgeograficas.uchile.cl/index.php/IG/article/view/78616 <p><span style="font-weight: 400;">De acuerdo con datos censales, la comuna de Santiago —en el centro de la ciudad del mismo nombre— reúne al 23.1% de las personas chinas en Chile. El presente trabajo examina, a partir de un análisis socioespacial del Censo 2017, cómo se distribuyen dentro de la comuna. Mediante el cálculo de un coeficiente de localización, se encuentra una muy elevada concentración en determinados espacios, con 7 de 130 zonas censales agrupando a cerca de dos tercios del total de la población china del municipio. Además del barrio Meiggs y sus alrededores, se encuentran dos nuevas áreas de concentración, ubicadas cerca de los metros La Moneda y Plaza de Armas. Los residentes de estas zonas presentan menores niveles de escolaridad y en su mayoría llegaron entre 2010 y 2017. Los resultados se interpretan considerando teorías sobre la relación entre migración y espacio urbano.</span></p> Emilio Miranda Navarrete Derechos de autor 2025 Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el sur 2025-07-31 2025-07-31 69 10.5354/0719-5370.2025.78616 Produção desigual do espaço e crime de roubo: o caso da Cidade de Cajazeiras (2019 a 2022) https://investigacionesgeograficas.uchile.cl/index.php/IG/article/view/78752 Este artículo aborda la espacialización de los delitos de robo en el área urbana de Cajazeiras, en el período de 2019 a 2022. La investigación tiene un carácter descriptivo y bibliográfico, con un enfoque que combina datos cuantitativos y cualitativos. La metodología incluye revisión de literatura y recolección de datos primarios y secundarios. Los datos primarios fueron obtenidos mediante una entrevista semiestructurada realizada con el delegado de la Policía Civil responsable de los casos de robo. Por su parte, las fuentes secundarias incluyeron información del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), del Atlas del Desarrollo Humano, de la Municipalidad de Cajazeiras y de la base de datos del 6º Batallón de la Policía Militar de Paraíba. El estudio constató que los principales objetivos de los robos fueron establecimientos comerciales y personas en la vía pública. Los meses con mayor número de ocurrencias fueron enero, marzo, julio y noviembre, con concentración en los días laborables (lunes, martes y miércoles), sobre todo en los períodos de la tarde y la noche. Los horarios más críticos incluyeron las 10:00, 13:00, 15:00, 19:00 y 21:00 horas. Barrios como Centro, Capoeiras y Remédios se destacaron como los más afectados, siendo las calles centrales las zonas preferidas para la comisión de estos delitos. Se concluye que factores como el espacio físico, los horarios, los períodos específicos y los contextos histórico, social y criminal influyeron en la ocurrencia de robos, en mayor o menor medida, en el entorno urbano de Cajazeiras. Jaci Araújo de Sousa Derechos de autor 2025 Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el sur 2025-07-31 2025-07-31 69 10.5354/0719-5370.2025.78752 Degradação ambiental nas áreas de nascentes da bacia hidrográfica do Rio Figueiredo/Brasil https://investigacionesgeograficas.uchile.cl/index.php/IG/article/view/78053 <p><span style="font-weight: 400;">A atual questão ambiental é resultado da apropriação social da natureza, ou seja, da exploração e utilização dos recursos naturais para atender às demandas das atividades humanas, o que tem gerado diversos efeitos negativos. Nesse contexto, o presente trabalho teve como objetivo discutir os aspectos da degradação nas áreas de nascentes do alto curso da sub-bacia hidrográfica do Rio Figueiredo, no estado do Ceará, Brasil, buscando compreender as causas e consequências do processo de degradação ambiental, reconhecendo-o como reflexo da socialização da natureza. Para tanto, a investigação foi estruturada na pesquisa bibliográfica e na realização de trabalhos de campo. As visitas </span><em><span style="font-weight: 400;">in loco</span></em><span style="font-weight: 400;"> ocorreram entre os anos de 2019 e 2020, com a aplicação de um </span><em><span style="font-weight: 400;">checklist</span></em><span style="font-weight: 400;"> destinado ao registro dos fatores e potencializadores naturais e humanas da degradação, baseado no trabalho da </span><em><span style="font-weight: 400;">Food and Agriculture Organization of the United Nations</span></em><span style="font-weight: 400;"> (FAO, 1980). Na área estudada, identificaram-se diversos fatores de origem humana, como desmatamento, queimadas, superpastoreio, uso excessivo de produtos químicos e de máquinas, além do descumprimento da legislação ambiental. Esses fatores, em associação às condições naturais, têm contribuído para a intensificação da degradação dos elementos naturais. A partir da discussão apresentada, torna-se evidente a necessidade de adoção de medidas que possam minimizar os problemas ambientais já existentes.</span></p> Diêgo Souza Albuquerque Maria Losângela Martins de Sousa Derechos de autor 2025 Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el sur 2025-07-31 2025-07-31 69 62 72 10.5354/0719-5370.2025.78053 Variações espaciais das anomalias de precipitação nas Unidade de Gerenciamento de Recursos Hídricos dos rios Aguapeí e Peixe (Estado de São Paulo, Brasil) https://investigacionesgeograficas.uchile.cl/index.php/IG/article/view/77970 <p><span style="font-weight: 400;">Este estudo analisou a variabilidade espacial e temporal da precipitação no oeste do estado de São Paulo, especificamente nas Unidades de Gerenciamento de Recursos Hídricos dos Rios Aguapeí e Peixe, utilizando o Índice de Anomalia de Chuva (IAC) para identificar padrões de heterogeneidade pluviométrica em diferentes escalas. Os mapeamentos foram realizados no software livre QGIS, empregando o método de interpolação geoespacial Inverso da Distância Ponderada (IDW) para estimar valores de precipitação em áreas não monitoradas diretamente pelos pluviômetros. A análise evidenciou uma predominância de condições secas (classe "Seco") na maior parte da região, intercaladas por áreas com chuvas acima da média (classe "Úmido"). Foram identificados eventos extremos tanto de seca quanto de precipitação excessiva, especialmente nas últimas décadas, destacando uma intensificação da variabilidade climática. A análise temporal, baseada em séries históricas, indicou tendências sazonais moderadas, com declínios mais evidentes na transição entre verão e outono e relativa estabilidade nos meses críticos da estação chuvosa. Os resultados destacam a importância de monitoramento contínuo e da integração de ferramentas geoespaciais no estudo da dinâmica climática regional. Além disso, enfatizam a necessidade de estratégias adaptativas para mitigação dos impactos de eventos climáticos extremos em setores sensíveis, como a agricultura, a gestão de recursos hídricos e as sociedades assentadas em áreas urbanas de vulnerabilidade.</span></p> Rafaela Melissa Andrade Ferreira Derechos de autor 2025 Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el sur 2025-07-31 2025-07-31 69 73 86 10.5354/0719-5370.2025.77970 Mapeando el calor urbano: desarrollo de cartografías térmicas abiertas en Zaragoza https://investigacionesgeograficas.uchile.cl/index.php/IG/article/view/76413 <p>Este artículo presenta un estudio detallado sobre la distribución térmica en la ciudad de Zaragoza, utilizando métodos avanzados de interpolación para generar mapas de temperatura a alta resolución a escala estacional. El análisis revela una clara diferencia entre las zonas urbanas y rurales, con una mayor concentración de calor en el entorno urbano. Se detectaron variaciones de hasta 1,8 °C en las temperaturas máximas y hasta 3,5 °C en las mínimas entre ambas zonas, destacando el efecto de la Isla de Calor Urbana (ICU), que llega a incrementar hasta más de 2 °C las temperaturas nocturnas en invierno en algunos sectores de la ciudad. El estudio proporciona una herramienta de gran utilidad para la gestión climática urbana, poniendo a disposición cartografías térmicas abiertas, es decir, mapas de libre acceso a través de un visor interactivo desarrollado por el Ayuntamiento de Zaragoza, que permite visualizar de manera accesible para toda la ciudadanía las áreas más afectadas por las variaciones térmicas. Esta investigación no solo aporta un diagnóstico preciso de la situación actual, sino que subraya la creciente relevancia de estudiar el clima urbano en un contexto de triple crisis planetaria y su impacto en la población urbana.</p> Samuel Barrao Simorte Roberto Serrano Notivoli Miguel Ángel Saz Sánchez José María Cuadrat Prats Derechos de autor 2025 Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el sur 2025-07-31 2025-07-31 69 87 101 10.5354/0719-5370.2025.76413 Antecedentes científicos para la incorporación de la medición de polvo en glaciares en el SEA: minería y seguridad hídrica de Santiago https://investigacionesgeograficas.uchile.cl/index.php/IG/article/view/78855 <p>La cuenca del río Maipo que alberga a la ciudad de Santiago es la que posee la mayor superficie englaciada de la zona norte y centro de Chile. Estos glaciares que abastecen de agua a Santiago, y que, en años muy secos, pueden contribuir hasta el 100% del caudal de verano del río Maipo, son afectados por el polvo proveniente de la minería y la ciudad. El polvo acelera el derretimiento de los glaciares. Sin embargo, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) no ha incorporado la identificación del impacto del polvo en glaciares en la normativa, dejándolo a “buena voluntad de la industria minera”. Anglo American declaró que la minería no afectó a los glaciares durante la evaluación ambiental del proyecto Los Bronces Integrado. Esta expansión será parte del cuarto distrito minero más importante del mundo hacia 2050. La evaluación ambiental no incluyó mediciones in situ de polvo en glaciares ni su efecto. Proponemos, mediante la revisión del estado actual de los glaciares de las cuencas Mapocho y Olivares, del efecto del polvo en glaciares y de la aprobación política del proyecto Los Bronces Integrado, actualizar la guía “Contenidos Técnicos para la Evaluación Ambiental del Recurso Hídrico” del SEA. Esta debe incorporar el efecto del polvo en los glaciares mediante mediciones in situ, análisis satelital y simulación numérica. Nuestra propuesta permitirá identificar el impacto minero indirecto en glaciares, contribuyendo a preservar estas reservas de agua futura.</p> Alexis Caro Silvana Espinosa Carolina Concha Alexis Segovia Derechos de autor 2025 Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el sur 2025-07-31 2025-07-31 69 102 117 10.5354/0719-5370.2025.78855