El presente artículo consiste en un análisis literario y cultural de la obra Salomé y Judith (1959), poema dramático escrito por la autora mexicana Rosario Castellanos, que representa dos episodios bélicos antes y durante la Revolución Mexicana. Se indaga en los mecanismos de exotización, opresión y utilización estratégica de mujeres e indígenas entre diversos personajes que representan lugares sociales del Chiapas de inicios del siglo XX. En concreto, se espera analizar la representación de los/as indígenas en Salomé y Judith (1959) de Rosario Castellanos y describir críticamente la representación del cruce de opresiones e identidades de género y raza (interseccionalidad) en el poema dramático seleccionado. A partir de aquel análisis, y a la luz de estudios previos, se afirma la existencia de una perspectiva interseccional, o de «cruce de opresiones», en la construcción poética y dramática de la obra estudiada.
Palabras clave:
Salomé y Judith, Rosario Castellanos, Revolución Mexicana, indigenismo, interseccionalidad
Altmetrics
Cómo citar
Sánchez Rodríguez, I. J. (2024). Salomé y Judith (1959) de Rosario Castellanos: construcción del/la indígena e interseccionalidad en un poema dramático sobre la Revolución Mexicana. Meridional. Revista Chilena De Estudios Latinoamericanos, (23), 135–164. https://doi.org/10.5354/0719-4862.2024.76346 (Original work published 28 de octubre de 2024)
Se encuentra disponible las convocatorias para el envío de artículos del No. 20. Para más información, acceda acá.
aviso
Aviso
Estimados/as, queremos informar la suspensión de acceso al sistema de gestión de la revista desde el martes 26 de abril hasta el miércoles 4 de mayo por actualización de la plataforma editorial.
Cualquier duda al respecto, pueden comunicarse al correo electrónico del contacto principal.