De la misma forma que sucede en el resto de las ciencias humanas, los que nos hemos especializado en el estudio de la guerra, sabemos que la base de los conceptos, teorías y metodologías que han cimentado nuestras disciplinas tuvieron origen en las academias de occidente, así, obedecen los parámetros, necesidades y expectativas del propio occidente. Quizá, este no resulte ser un problema para los especialistas en la guerra contemporánea, pero para quienes hemos volcado nuestros estudios en los conflictos entre sociedades antiguas fuera de occidente, en mi caso, en sociedades amerindias prehispánicas, implica un problema mayor.
Al generar occidente estándares de la guerra y a partir de ellos crear una clasificación de lo occidental y lo no occidental, sustentada básicamente en la oposición entre lo secular, avanzado y complejo, frente a lo ritual, primitivo e incipiente; se han producido falacias sobre la guerra ocurrida entre las sociedades amerindias precolombinas y respecto a cualquier otra no occidental. Pues al tratar de encuadrar su guerra en un marco referencial dispar y completamente ajeno, se ha perdido buena parte de la realidad ontológica de la guerra como fenómeno cultural y social. De tal suerte, este ensayo busca reconocer los orígenes del problema, señalar su improcedencia y apuntar a un nuevo camino.
Palabras clave:
guerra occidental, guerra no occidental, historia de la guerra, decolonialidad
Altmetrics
Cómo citar
Rivera Acosta, G. (2024). La guerra no occidental nunca existió . Meridional. Revista Chilena De Estudios Latinoamericanos, (23), 57–79. https://doi.org/10.5354/0719-4862.2024.76347
Se encuentra disponible las convocatorias para el envío de artículos del No. 20. Para más información, acceda acá.
aviso
Aviso
Estimados/as, queremos informar la suspensión de acceso al sistema de gestión de la revista desde el martes 26 de abril hasta el miércoles 4 de mayo por actualización de la plataforma editorial.
Cualquier duda al respecto, pueden comunicarse al correo electrónico del contacto principal.