Revista Chilena de Antropología
https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA
<p>Revista Chilena de Antropología es una revista internacional arbitrada por pares académicos que se publica dos veces al año (Julio y Diciembre) y que recibe manuscritos inéditos en español o inglés. Su objetivo es difundir y discutir la investigación en las diferentes ramas de la Antropología, con el fin de comprender los múltiples aspectos de las realidades sociales y culturales. Para ello, la revista recibe contribuciones durante todo el año.</p>Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Socialeses-ESRevista Chilena de Antropología0716-3312La masculinidad en la industria minera de Tarapacá: una arqueología del “hombre del salitre” en la oficina de Dolores durante los siglos XIX y XX
https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/79308
Este artículo explora la construcción de género en la industria salitrera de Tarapacá (1830-1930). Ante la falta de una arqueología sobre el tema, abordamos al obrero del salitre desde una perspectiva posthumanista. Proponemos que la masculinidad es un estado de la materia en constante devenir, resultado de relaciones materiales dinámicas en distintos contextos culturales y sociales. Nuestro estudio se centró en la vestimenta documentada en la oficina de Dolores, antigua cabecera industrial del norte de Chile. Los ciclos de reparación (parches en la ropa y suelas reutilizadas) evidencian prácticas ritualizadas que naturalizaron la resistencia física como condición colectiva de la comunidad del salitre, lo cual fue reducido, por discursos falocéntricos, a la figura espectral del “hombre del salitre” como sujeto universal del periodo. Esta investigación busca aportar al estudio arqueológico del género en contextos industriales latinoamericanos y ampliar la comprensión de la masculinidad en entornos laborales del pasado. Fernando Castro
Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Antropología
2025-06-262025-06-265112410.5354/0719-1472.2025.79308Migraciones por amor: formas afectivas de comprender los desplazamientos humanos contemporáneos hacia Osorno, Chile
https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/79313
Los desplazamientos humanos constituyen un campo de estudio ampliamente desarrollado dentro de los estudios migratorios nacionales. En este marco, han surgido diversas categorías y temas de análisis que se centran en los proyectos migratorios de las comunidades hacia Chile. Este artículo tiene como objetivo analizar específicamente las migraciones motivadas por razones afectivas y su impacto en las dinámicas migratorias contemporáneas. En particular, se enfoca en el análisis de parejas binacionales colombianas y venezolanas en la ciudad de Osorno (Chile), para explorar cómo estas relaciones afectan las dinámicas socioculturales y emocionales. Entre los principales hallazgos, se destacan tres aspectos clave: el papel de las plataformas virtuales en la formación de vínculos iniciales, las estrategias afectivas utilizadas para superar las barreras de la distancia geográfica y la integración de las parejas en comunidades transnacionales. Estos resultados permiten comprender la relevancia de las emociones en la toma de decisiones migratorias y en la construcción de vínculos en contextos subnacionales.Vladimir Pradines
Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Antropología
2025-06-262025-06-265111810.5354/0719-1472.2025.79313Etnografía, belle époque e hidroaviones. Los Sopwith Baby en el aguacielo de Chile (1918-1921)
https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/79315
Los hidroaviones son “máquinas curiosas”, que atraen desde el comienzo la atención de las personas. Las posibilidades de elevarse en el aire luego de salir del agua los hace especialmente atractivos. También su amarizaje. El material etnográfico (o la materia prima) de este trabajo, que aborda los inicios de la aviación naval en Chile (1918-1921), se encuentra principalmente en las noticias y en los reportajes que aparecen en esa época en la prensa, tanto regional como nacional, que permiten conocer las distintas operaciones de los hidroaviones y el impacto que producen en el público. La prensa tiene un rol destacado en la construcción del imaginario popular sobre estas máquinas y sus actividades, al difundir sus pruebas, presentaciones, raids y también, por supuesto, sus accidentes. Daniel Quiroz
Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Antropología
2025-06-262025-06-265112710.5354/0719-1472.2025.79315La máquina Foerster y sus tres motores (entre transparencia sacrificial y opacidad histórica)
https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/79328
Se analiza la obra del antropólogo chileno Rolf Foerster bajo la figura metafórica de una máquina sustentada en tres motores: el estructuralismo, el historicismo y el jesuitismo. Su primer motor, estructuralista, influenciado por Lévi-Strauss, permite analizar lo mapuche desde una lógica textual que integra registros heterogéneos, superando esencialismos y delimitaciones disciplinares. El segundo motor, historicista, le permite ir más allá del formalismo estructural al subrayar la contingencia y transformación histórica de los significados, pero también ir más allá de la centralidad analítica que toma la figura cristiana de la víctima en virtud de su tercer motor, el jesuítico. En ese marco se destaca la relevancia teórica de su tesis sobre los “pactos híbridos” (de sociedad y sumisión) entre el Estado y los mapuche. En su trabajo más reciente sobre la lepra en Rapa Nui, vemos como Foerster recurre a ciertas “imágenes crudas” como vectores de lo real histórico y político, opuestos a narrativas simplistas de víctima y victimario, logrando explorar un espacio que confinan lo decible y lo indecible. André Menard
Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Antropología
2025-06-262025-06-26511710.5354/0719-1472.2025.79328In Memoriam Oscar Aguilera Faúndez (1949-2024)
https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/79317
Mario A. Rivera
Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Antropología
2025-06-262025-06-26511810.5354/0719-1472.2025.79317