https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/issue/feed Revista Chilena de Literatura 2025-06-26T03:01:30+00:00 Revista Chilena de Literatura rchilite@gmail.com Open Journal Systems <p>La Revista Chilena de Literatura, fundada en 1970, depende de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Literatura, de la Universidad de Chile. Aparece con regularidad semestralmente, también contempla ocasionalmente números especiales de carácter monográfico. La Temática de la Revista es amplia en el campo de la investigación literaria y de las humanidades, en cuanto abarca el estudio de escritores y obras literarias y afines, tanto de Chile como del extranjero, de épocas anteriores o actuales, siempre desde una perspectiva literaria.</p> https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/75695 Detonaciones meridianas (nota acerca de las escansiones tonales en la escritura poética de Paul Celan) 2024-08-19T14:50:28+00:00 Andres Ajens andres.ajens@umce.cl <p>A partir de algunos versos de Fadensonnen (1968), abordamos sinópticamente el acontecer tonal en la escritura poética de Paul Celan. Frente al tono dado de lo histórico, este despliega una variabilidad tonal que afirma cada vez un segundo tono. A menudo esta respuesta –que Celan habrá llamado alguna vez (en francés) détonation– conlleva ironía y/o parodia crítica, incluso sarcasmo, aunque no exclusivamente. A su vez, esta tonalidad segunda suele venir escandida en movimientos que dejan en vilo toda economía tonal, no lejos del humor indecidible de Kafka y la serena jovialidad de Hölderlin. Al cabo, ofrecemos una traducción del texto en que Celan (citado por Jean Daive) deja venir à la lettre el término détonation.</p> 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Literatura https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70727 El grito de Munch en versos latinoamericanos 2023-05-20T17:36:18+00:00 Biviana Hernandez bihernandez@udec.cl <p>Si, de acuerdo con Mario Montalbetti, en el poema “lo que se dice / está desfasado / de lo que se ve” (118), esto implicaría un “desfase entre lo que se dice / y lo que no se ve” (119). El aserto del escritor y lingüista peruano me lleva a pensar en la écfrasis como un tropo literario que dice lo que no se ve en una imagen, pues, por más que un texto visual actúe de fuente o modelo para la escritura o reescritura de un poema, este activará resonancias que escapan de la literalidad de la imagen, y en ese desfase producirá una lectura/mirada otra acerca de aquella.</p> 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Literatura https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/75499 Tres tesis sobre teoría literaria hoy: políticas de la teoría 2024-07-27T22:18:16+00:00 Andrea Torres-Perdigón andreatorrespa@gmail.com <p>¿Para qué hablar de teoría literaria hoy? ¿Por qué valdría la pena defender su vigencia o necesidad? ¿Qué sentido tiene enseñar e investigar en torno a la teoría literaria en un mundo en el que esas reflexiones parecen no tener lugar o, de tenerlo, solo son importantes en los contextos universitarios? ¿Qué hacer para que el pensamiento sobre lo literario se recubra (¿de nuevo?) de relevancia social y política? Esta nota se adentra en el problema de qué es hoy aquello que identificamos con la tradición de la teoría literaria, dado que su papel social, político y disciplinar, por fuera de círculos académicos, parece ser poco significativo, contradictorio o, en el mejor de los casos, poco nítido.</p> 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Literatura https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/65474 Anagnórisis de la guerra y del exilio: reencuentros y reconocimientos en La cabeza del cordero de Francisco Ayala 2021-11-25T08:40:08+00:00 Lola Burgos Ballester dolores.burgos@uah.es <p>El concepto aristotélico de anagnórisis ha sido estudiado en tradiciones literarias pretéritas, pero apenas se ha aplicado a textos contemporáneos. Entre estos últimos se incluye la narrativa española del siglo XX escrita en la coyuntura de la guerra civil y del exilio de 1939, unas circunstancias que tantas separaciones, retornos y reencuentros implicaron. En el artículo nos proponemos analizar las particularidades de estos reconocimientos en los cuentos incluidos en La cabeza del cordero (1949) de Francisco Ayala. Pretendemos, con ello, demostrar que estas anagnórisis distan de corresponderse con los modelos clásicos estipulados para la épica grecolatina o el teatro del Siglo de Oro, así como evidenciar la necesidad de abordar, en futuras investigaciones, esta misma revisión de las agniciones en otras obras de este canon.</p> 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Literatura https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/64022 Maité Allamand: yugo y no collar o cómo una escritura de aficionada logró visibilizar a las maternidades precarizadas 2021-06-16T15:09:32+00:00 Ana María Cristi arcristi@uc.cl <p>Durante la primera mitad del siglo XX en Chile, la experiencia como principio de inspiración literaria fue ampliamente vinculada con la gestación de una escritura amateur. En este contexto, surgen las figuras del escritor autodidacta y la escritora aficionada, quienes se caracterizaron por explorar otras formas de expresión alejadas de la perspectiva positivista para representar la realidad. El siguiente artículo tiene por objetivo examinar la obra de una de estas escritoras no profesionales, Maité Allamand, con la finalidad de mostrar, desde su perspectiva narrativa, el desarrollo de una escritura vitalista, que se nutre del afuera, la exterioridad o la experiencia para configurar su obra literaria. En este aspecto, interesa enfocar el análisis en uno de los temas que aparece en distintos momentos de su trayectoria literaria: las maternidades precarizadas o vulnerables, que surgen en un contexto de pobreza, violencia y abandono. La propuesta de lectura, en este sentido, busca relacionar la inclusión de estas maternidades en su obra con su propia concepción de escritura experimental (o de aficionada) signada en los afectos y la experiencia, buscando una resignificación del autodidactismo, que permita leer este tipo de escritura desde su potencia estética-política.</p> 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Literatura https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/61715 El entre lenguas y la autotraducción como procedimientos lingüísticos, literarios y políticos. Sobre La resistencia, de Julián Fuks 2021-04-28T15:18:50+00:00 Estefanía Luján Di Meglio estefaniadimeglio@gmail.com <p>En el presente artículo analizo el espacio/condición entre lenguas y la autotraducción en La resistencia (2018) (A resistência, 2015), de Julián Fuks, entendidos como procedimientos estrechamente relacionados con una militancia literaria por la memoria histórica sobre la última dictadura en Argentina. El objetivo es pensar este espacio entre lenguas en vínculo directo con el destierro del cual toma parte la novela y en relación con la memoria. Asimismo, veremos cómo la autotraducción (frente a la traducción alógrafa), además de complementar ese espacio entre lenguas característico del texto y de ser una forma de inscripción en la memoria histórica de Argentina, significa un mecanismo filiatorio también con la literatura del país.</p> 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Literatura https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/67547 Sobre “Juanes” y “Pedros”: preocupación social y crítica al cristianismo en el poema “Alegres porque no tendrán faena” de Gabriela Mistral 2022-06-20T18:30:43+00:00 Lorena Garrido Donoso lorena.garrido@upla.cl <p>Este artículo analiza el poema “Alegres porque no tendrán faena”, perteneciente a los manuscritos de Gabriela Mistral, inéditos hasta el 2018, para revisitar el pensamiento social de su autora, que en este texto cuestiona las creencias religiosas del cristianismo. A diferencia de otros poemas de la misma índole incluidos en Poema de Chile, no vemos aquí la esperanza en un futuro mejor; la justicia social aparece como una tarea no cumplida que pone en entedicho las promesas del Nuevo Testamento plasmadas en las “Bienaventuranzas”. Por el influjo crítico que toma de la teosofía, Mistral problematiza los principios religiosos que han regido a Occidente por siglos. Desde el punto de vista lingüístico, Gabriela Mistral utiliza diversos grados de ironía como recurso pragmático para comunicarse con el lector y manifiestar su desencanto y la profunda crisis religiosa que vivió por un período, en su permanente búsqueda de la espiritualidad.</p> 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Literatura https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/64570 La regeneración de un mito artúrico: una lectura neomedieval de Erec y Enide (2002) de Manuel Vázquez Montalbán 2021-09-22T06:55:55+00:00 Antonio Huertas-Morales antonio.huertas@urjc.es Juan Manuel Lacalle lacallejuanmanuel@gmail.com <p>El trabajo con la reescritura y la actualización que realiza Manuel Vázquez Montalbán en Erec y Enide (2002) a partir del roman medieval homónimo de Chrétien de Troyes (ca. 1176) es un caso excepcional en la producción literaria española contemporánea. En efecto, las novelas históricas hispánicas suelen recurrir al Medioevo como acervo ficcional a partir de hechos históricos y no de elementos literarios. Además, para el pilar básico de la aventura se utiliza aquí como marco el territorio latinoamericano por su carácter lejano que habilitaría la maravilla y el corrimiento temporal ante la mirada europea. Nuestra hipótesis, y nos detendremos en las funcionalidades que implica su aserción, es que Vázquez Montalbán toma la estructura de Chrétien para la concatenación de peripecias y la disquisición erudita con el objetivo de aportar una interpretación ética del texto medieval y de su presente.</p> 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Literatura https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/61878 El poeta emigrado Jean Zalaquett y la cultura árabe en Chile 2021-05-10T10:10:50+00:00 Alberto Benjamín López-Oliva alblopoli@correo.ugr.es <p>El artículo aborda la vida y producción lírica del poeta libanés Jean Zalaquett (1913-1976), emigrado a Chile en el primer tercio del siglo veinte. Se destaca su participación en tres asociaciones culturales árabes fundadas en Santiago, con el objetivo además de ponderar el sustrato literario en el que se desenvolvió el autor. Nos apoyamos en referencias bibliográficas y periodísticas, tanto en español como en lengua árabe. Entre estas últimas, se incluye una entrevista que Zalaquett concede en los años sesenta en Siria y varios de sus artículos para la prensa árabe de Chile.</p> 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Literatura https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/64065 Poeta de pudrición: la lírica macabra de Armando Uribe Arce 2021-06-22T12:33:06+00:00 Romuald Achille Mahop Ma Mahop mahorom2006@yahoo.fr <p>Una parte importante de los poemarios publicados por el chileno Armando Uribe Arce (1933-2020) está gobernada por la reflexión antológica, articulada en muchos casos en torno a lo que podría denominarse una fenomenología lírica de la muerte. Se analiza en este trabajo la figuración poética del cuerpo muerto, la preeminencia de un discurso eminentemente macabro, proferido en primera persona, los recursos expresivos que sustentan su escritura y las implicaciones literarias y filosóficas de ella.</p> 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Literatura https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/63944 Günter Grass: la memoria tenaz del refugiado 2021-06-14T10:03:10+00:00 Juan Manuel Martín-Martín jm.mm@usal.es <p>A raíz de la publicación de su novela A paso de cangrejo (Im Krebsgang) en 2002, Günter Grass lamenta públicamente que tanto él como toda su generación habían ignorado el recuerdo de los millones de refugiados alemanes al final de la Segunda Guerra Mundial. Este artículo muestra que la memoria de este colectivo, al que el propio Grass pertenecía, constituye un elemento fundamental en su obra, por mucho que llegara a afirmar que se había tratado incluso de un tabú para él y para la sociedad alemana. Se presta especial atención a dos obras que aparecieron en momentos muy significativos de su vida: su primera novela tras la Reunificación y tras la obtención del Premio Nobel de Literatura, respectivamente. Asimismo, se aborda el proceso que experimenta el autor en el contexto de un país cuya relación con el pasado se mantiene en permanente transformación.</p> 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Literatura https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/79526 Rasgos posmodernos en el neopolicial chileno: Francisco Morales y Pablo Rumel 2025-06-26T01:12:24+00:00 Rocío Peñalta-Catalán rpenalta@ucm.es Marcelo González-Zúñiga mqgonzal@uc.cl El propósito de este artículo consiste en ilustrar algunos de los rasgos temáticos y formales que han contribuido a renovar el policial chileno desde inicios del siglo XXI. Para ello, hemos recurrido a las obras de dos escritores jóvenes que han publicado sus novelas en la última década: Francisco Morales, con Matanzas, y Pablo Rumel, con El secuestro y Secuencia Chobart. Aunque cada novela refleja los intereses y preocupaciones de su autor, existen una serie de concomitancias que permiten caracterizar el género negro más reciente, como son la fragmentación extrema, la polifonía de voces y discursos, el hibridismo genérico, la búsqueda infructuosa de una solución o verdad única y la necesidad de un lector activo que trate de encajar las piezas del puzle. 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Literatura https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/64190 La figura del científico en la narrativa fantástica de Ernesto Silva Román 2021-07-05T12:50:15+00:00 Francisco Javier Pizarro-Obaid francisco.pizarro@udp.cl Rodrigo De la Fabián rodrigo.delafabian@udp.cl <p>Durante los procesos modernizadores registrados en la segunda mitad del siglo XIX, los desarrollos científicos y tecnológicos adquirieron un doble estatus cultural al esbozar una promesa de progreso ilimitado y generar, al mismo tiempo, miedo e incertidumbre frente al futuro. En el ámbito literario estas transformaciones implicaron que la clásica figura literaria del sabio fuese reemplazada por la del savant fou, mad doctor o científico loco. El presente artículo explora el tratamiento que el escritor chileno Ernesto Silva Román (1897-1976) dio a la figura del científico durante la primera mitad del siglo XX y, a su vez, analiza el modo en que su narrativa fantástica abordó los clásicos motivos asociados a este personaje, a saber, la peligrosidad de la ciencia y el progreso, las contradicciones entre lo humano y lo divino, así como los dilemas éticos vinculados al conocimiento científico.</p> 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Literatura https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/79528 Narración y estado en Ricardo Piglia: notas sobre la presencia de Gramsci y Onetti en la poética pigliana 2025-06-26T01:42:16+00:00 Ignacio Ramírez-Andrade Ignacioramirez.and@gmail.com El presente artículo analiza las reminiscencias gramscianas que subyacen a la noción de Estado presentes en la obra narrativa y en los trabajos críticos de Ricardo Piglia, enmarcando la influencia del marxista italiano en una época de fervor revolucionario, tal como fue la década de los sesenta, donde el contexto demandaba otro tipo de articulación entre política y cultura por parte de los intelectuales. Posteriormente, se da cuenta de cómo este marco teórico e histórico contribuyó a que Piglia sostuviera un esquema de oposición irreconciliable entre Estado y literatura. Por último, se señalan algunos aspectos del análisis que hace Piglia del género nouvelle en su Teoría de la prosa con miras a comprender con mayor cabalidad los mecanismos narrativos a los que recurre para ensayar su propia respuesta respecto de cómo narrar los hechos reales en un contexto de represión y censura. 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Literatura https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/68035 Una fuga hacia lo pictórico: el caso de Naturaleza muerta con cachimba de José Donoso 2022-08-19T17:27:20+00:00 Sebastián Schoennenbeck-Grohnert sschoenn@uc.cl <p>La novela corta de José Donoso, Naturaleza muerta con cachimba (1990), puede ser considerada como un simulacro pictórico. La brevedad del relato y el limitado conocimiento sobre arte del personaje narrador –cuyo testimonio corresponde a la totalidad de la novela– son análogos a las características de la naturaleza muerta que históricamente ha sido posicionada como género pictórico menor. A través de esta simulación, José Donoso daría lugar a una desterritorialización de la literatura, liberándola de pesos institucionales y expandiendo sus posibilidades de expresión.</p> 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Literatura https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/67496 Delirios y obsesiones marianas en Lihn y Bisama, o la trama mediática de las apariciones de la Virgen 2022-06-15T18:08:10+00:00 Ignacio Veraguas-Caripan ijveraguas@gmail.com <p>El presente artículo aborda la elaboración literaria de las apariciones marianas en el poemario La aparición de la Virgen (1987) de Enrique Lihn y la novela Ruido (2012) de Álvaro Bisama. Ambos textos atienden los aspectos visuales e históricos que constituyen el fenómeno. Ambos textos reflexionan sobre los aspectos visuales e históricos que constituyen el fenómeno de la aparición de la Virgen, ya sea desde una narración que retorna sobre un vidente para reconstruir el pasado, o bien, a partir de la imagen mediática que el poema pone en cuestión. En lugar de simplemente acusar una falsedad del espectáculo en torno a las apariciones, piensan la ficcionalidad misma del evento y el revés insoslayable –que afirma por pretender negar– de la saturación mediática con el dolor histórico.</p> 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Literatura https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/72472 Jaime Huenún Villa. Los viajes, las vigilias: antología personal. Temuco: UFRO, 2023. 179 páginas. 2023-10-30T16:36:35+00:00 Marco Chandia-Araya marcochandia@ufpa.br <p>La Antología personal que el premiado poeta nos ofrece, en una edición cuidadosamente preparada por la casa editorial de la Universidad de la Frontera e ilustrada con acuarelas de Eduardo Rapimán, abre con el prólogo “Jaime Huenún: ‘Una lengua en el fondo de la lengua’”, de Ana Traverso, y cierra con el Discurso de aceptación del Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier 2020 que proclamara Huenún en 2022, en Santiago y Temuco. El texto reúne una selección de poemas de sus obras Ceremonias (1999), Puerto Trakl (2001), Reducciones (2012), Fanon city meu (2014), La calle Mandelstam y otros territorios apócrifos (2016), Ceremonia de los nombres (2019) y Crónicas de la nueva esperanza (inédita). Es decir, una muestra íntima de lo que este escritor huilliche-chileno viene publicando hace más de veinte años y que el galardón reconoce como una creación innovadora que irrumpe con fuerza en el escenario literario regional. Si bien el texto se presenta como una antología, lo cierto es que Los viajes y las vigilias, además de incluir un trabajo inédito, definitivamente es otra obra: el canto oculto que resuena en el sur intercultural para remecer la experiencia poética.</p> 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Literatura https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/79529 José Manuel Losada. Mitocrítica cultural. Madrid: Akal, 2022. 832 páginas. 2025-06-26T02:37:06+00:00 Fernando Gil-González fernando.gilg@urj.es El libro Mitocrítica Cultural: Una definición del mito ha sido publicado por la prestigiosa editorial Akal con la enorme labor de su autor; comprendida como la quintaesencia del profesor doctor José Manuel Losada, catedrático en la Universidad Complutense de Madrid. De hecho, esta monografía es fruto de una investigación de más de 15 años para cuestionarse, tras una gran reflexión, la esencia en torno al mito y de la mitocrítica desde una perspectiva global, dinámica y mediante un enfoque multidisciplinar (sociología, literatura, historia, antropología y psicología, entre otras). Esta magnífica obra se articula, con destreza, en dos partes y aparece dividida en once capítulos. La primera alude a un estudio introductorio, mientras que la segunda analiza la definición del mito y sus variantes. 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Literatura https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/74007 Mauricio Arley Fonseca. Leer a Borges en una banda infinita. Costa Rica: UNED, 2022, 224 páginas. 2024-03-05T14:58:10+00:00 María Gabriela Raidé mgabrielaraide@gmail.com <p>En los últimos años, parecería que los estudios borgianos han cobrado un nuevo ímpetu. Sin duda, esta inclinación da cuenta de que la fascinación por Jorge Luis Borges –en relación con su obra y su vida– está lejos de acabar. Muy por el contrario, el interés se renueva de forma constante, a partir del surgimiento de nuevas lecturas que se plasman en actividades como conferencias, seminarios o cursos, así como artículos y libros.</p> 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Literatura https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/73979 Ana Gallego Cuiñas. Cultura literaria y políticas de mercado: editoriales, ferias y festivales. Boston: De Gruyter, 2022. 2024-03-01T11:41:54+00:00 Io Paula De la Vega iopauladelavega@gmail.com <p>Partiendo de una breve consideración acerca de la manera en la que el escritor argentino César Aira y su obra ilustran las transformaciones y contradicciones del mercado editorial, el libro Cultura literaria y políticas de mercado. Editoriales, ferias y festivales de Ana Gallego Cuiñas nos presenta las piedras angulares de los modos de producción, circulación (transnacional) y consumo literario contemporáneos. Se trata entonces de un estudio que, desde una perspectiva materialista, tiene por objetivo descifrar los acontecimientos, siguiendo a Badiou, que caracterizan la cultura literaria en el ámbito hispanoamericano hoy y su acentuada presencia en la esfera pública: el boom de la edición independiente y el boom de las ferias y festivales.</p> 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Literatura https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/79530 Íñigo Salvador. 1822. Bogotá: Editorial Planeta, 2022. 2025-06-26T02:59:18+00:00 Manuel Villavicencio manuel.villavicencio@ucuenca.edu.ec Los críticos Seymur Menton (1993) y Fernando Aínsa (1991) coinciden en que la nueva novela histórica busca a) una relectura de la historia fundada en un historicismo crítico; b) la impugnación de las versiones oficiales de la historia; c) la denuncia de una multiplicidad de verdades históricas; d) la desmitificación de la historia y de sus héroes; e) la reescritura irónica de la historia; y f) el uso de lenguajes arcaicos para ficcionalizar la época, que deviene en una suerte de barroquismo literario. 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Literatura