https://rchd.uchile.cl/index.php/RChDCP/issue/feedRChD: creación y pensamiento2025-06-30T18:20:01+00:00Revista Chilena de Diseño, RChD: creación y pensamientorchd@uchilefau.clOpen Journal Systems<p><strong>RChD: Creación y Pensamiento </strong><span style="font-weight: 400;">es una revista periódica bianual sin fines de lucro, editada por el Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Se crea en 2006 con el nombre de “Revista Chilena de Diseño - RChD” y en 2016 pasa a llamarse </span><strong>RChD: Creación y Pensamiento</strong><span style="font-weight: 400;">. La revista promueve y contribuye a la investigación, la creación, el pensamiento crítico y la reflexión, vinculando conocimientos transdisciplinarios en torno al Diseño; cuyos alcances territoriales y espaciales son multiescalares, enfocados al compromiso social, la responsabilidad pública y la cultura. </span></p> <p><strong>RChD: Creación y Pensamiento</strong><span style="font-weight: 400;"> se publica con acceso abierto regularmente los meses de junio y noviembre de cada año. La revista cuenta con un Comité Científico internacional que colabora en la definición, el sustento estratégico y la calidad de sus contenidos. Recibe artículos escritos en idioma español, inglés y portugués. Incorpora autoras/es y revisoras/es con diversas especialidades y orígenes. Los artículos publicados pasan por un proceso de evaluación de pares en modalidad doble ciego. El Equipo Editorial vela por la supervisión editorial y ética de la publicación. </span></p> <p><strong>RChD: Creación y Pensamiento</strong><span style="font-weight: 400;"> organiza en cada número los contenidos en: Editorial, Artículos y Otros Contenidos. La Editorial, presenta y abre los tópicos y problemáticas centrales de cada publicación. La sección de Artículos cuenta con trabajos que surgen de una convocatoria temática editada por invitadas/os nacionales o internacionales, anunciada periódicamente y de manera específica a través de un llamado público. Otros Contenidos, incluye artículos eventuales provenientes de la convocatoria permanente, ensayos, reseñas y entrevistas.</span></p> <p><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;"><strong>RChD: Creación y Pensamiento</strong><span style="font-weight: 400;"> publica sobre temas y áreas de interés tales como historia del diseño y la forma, prácticas y saberes con enfoques transdisciplinarios, pensamiento crítico de los mundos futuros en la esfera global y el enfoque latinoamericano; que han incluido reflexiones sobre lo afectivo, las materialidades, artesanía, alfabetización, productos en tiempos de crisis, diseño legal, diseño y antropología, diseño y feminismos, entre otros.</span></span></p> <p><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">ISSN en línea 0719-837X </span></p> <p><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">ISSN impreso 0719-8426</span></p>https://rchd.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/79553Lo multiescalar2025-06-27T16:50:34+00:00Eduardo Castillo Espinozaeduardo.castillo@uchilefau.cl2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 RChD: creación y pensamientohttps://rchd.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/76968Subjetividad y objetivación, relaciones en tensión en el proyecto de diseño2025-04-21T19:24:25+00:00Alejandro Mesa-Betancuralejandro.mesa@upb.edu.coManuela Valencia-Barreramanuela.valenciaba@upb.edu.coSara Pamela Charry-Castañedasarapamela.charry@upb.edu.coDavid Vélez Santamaríadavid.velezsa@upb.edu.co<p>Este artículo presenta los resultados de una investigación relativa a la pedagogía en las disciplinas proyectuales. Se situó el fenómeno, la actividad proyectual, en talleres de un pregrado de Diseño Industrial, con el objetivo de analizar cómo la subjetividad afecta los procesos proyectuales de los diseñadores en formación y cuál es su aporte al acto creativo en el marco de las acciones intersubjetivas que dichos procesos demandan. La metodología deriva de una compilación de métodos asociados a la sociofenomenología, con especial enfoque en la teoría social de Peter L. Berger y Thomas Luckmann, que se contrastaron con métodos de validación y resultados de investigaciones anteriores en las que se evidenció la manera en que los proyectistas en formación adquieren el saber necesario para desarrollar sus proyectos de diseño y cómo este entra en una relación dialéctica con su conocimiento subjetivo. En la fase confirmatoria de este proyecto emergieron preliminarmente tensiones subjetividad-objetivación y conocimiento-saber vinculadas con las relaciones interpersonales que se dan durante el proceso proyectual. Finalmente, se evidenció tanto la presencia de la subjetividad de los estudiantes durante la proyectación como la emergencia de una consciencia sobre la necesidad de objetivar el proyecto y sus productos. Los resultados de esta investigación permiten comprender cómo la subjetividad aporta o entorpece el acto creativo y cuáles son las posibilidades de objetivación durante el proceso de diseño.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 RChD: creación y pensamientohttps://rchd.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/77212Objetos filosóficos para el Diseño: los Hiperobjetos2025-04-09T14:59:06+00:00Rafael Molina Serranorafael.molina@uv.clAlvaro Huirimilla Thiznaualvaro.huirimilla@uv.cl<p>Dentro de las consideradas <em>ontologías planas</em>, la Ontología Orientada a los Objetos, es por forma y estructura una manera de entender el mundo que se asemeja mucho a la forma en la que el Diseño piensa y analiza el mundo. En este artículo, se toma uno de sus conceptos más relevantes, los Hiperobjetos de Timothy Morton, como una metáfora para revisar y contrastar la manera en la cual las profesiones proyectuales reflexionamos. A través de una revisión bibliográfica, un análisis de sus criterios y una discusión final se pretende llegar a una propuesta en la que este aparato filosófico pueda ser usado de forma de que pueda servir de herramienta al proceso de inicio de un proyecto de Diseño.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 RChD: creación y pensamientohttps://rchd.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/78114Diseño Universal y exclusión en América Latina: Una crítica decolonial a partir de las Filosofías de la Liberación2025-04-28T17:41:24+00:00Ximena Rosselló Zeldisximena.rossello@usach.cl<p>Este artículo plantea que el Diseño Universal ha sido implementado de manera acrítica en contextos latinoamericanos, con pobres resultados. Esto se atribuye a aspectos históricos y socioculturales, los que se examinan desde una epistemología crítica para develar sus impactos en el ejercicio del Diseño Universal, centrándose en la educación inclusiva. Se presenta acá una revisión bibliográfica que, primeramente, expone aspectos teóricos y contextuales sobre el Diseño Universal, la diversidad funcional y la inclusión educativa en Latinoamérica. Luego, se problematiza para identificar aquellos puntos que obstaculizan el avance del Diseño Universal y la equidad en la educación, lo que resulta en la deshumanización de personas con diversidad funcional. Finalmente, se proponen los planteamientos teóricos de las Filosofías de la Liberación latinoamericanas como un marco conceptual capaz de sustentar, situar y resignificar el Diseño Universal. A partir de las reflexiones que surgen de este escrito, se plantea desarrollar un Diseño Analéctico como respuesta disciplinar a la deshumanización. Esto constituye una línea de investigación emergente, que abre nuevas perspectivas teóricas para el diseño, desafiando los límites de la disciplina.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 RChD: creación y pensamientohttps://rchd.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/77154Autismo y sus representaciones visuales, una mirada desde la comunidad en Chile2025-05-09T15:39:00+00:00Stefani Natalia Mardones Carvajalstefani.mardones@gmail.com<p>La representación visual del autismo ha sido objeto de un constante debate y transformación, lo que refleja los cambios en la percepción social de esta condición. Durante décadas, símbolos como la pieza de rompecabezas y el color azul han dominado las representaciones del autismo, pero también han sido criticados por perpetuar estigmas y conceptos erróneos. En Chile, como en muchas otras partes del mundo, existe una deuda histórica en la creación de un símbolo que realmente represente la identidad y diversidad del espectro autista desde la voz de su comunidad.<span class="Apple-converted-space"> <br /></span>En este contexto, el artículo aborda cómo las personas autistas chilenas perciben los símbolos actuales y cuáles consideran representaciones más auténticas y positivas para el autismo. Sobre la base de los resultados de una encuesta realizada a personas que forman parte de esta comunidad en Chile, se busca contribuir a un diálogo necesario sobre la representación visual, la aceptación y el orgullo neurodivergente.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 RChD: creación y pensamientohttps://rchd.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/77160Costureras y responsabilidad social del diseño: Comprendiendo las prácticas locales (Bauru, São Paulo, Brasil)2025-03-21T15:07:04+00:00Manuela de Azambujamanuela.azambuja@unesp.brFernanda Henriquesfernanda.henriques@unesp.br<p>En esta investigación, consideramos el trabajo de las costureras locales como un punto esencial de resistencia a la imposición de la globalización en la ciudad de Bauru (São Paulo, Brasil), un lugar marcado por valores industriales y patriarcales. En particular, la falta de reconocimiento de las mujeres en los oficios de la costura —especialmente en el interior de nuestro Estado— y la negligencia ante el trabajo de las costureras en el diseño es un gran incentivo para nuestra investigación. Así, nuestro objetivo es entender cómo las mujeres se desempeñan en los oficios de la costura contemporánea para apoyar el reconocimiento de las prácticas de costura femenina en el campo del diseño. Utilizando un enfoque cualitativo que incorpora métodos deductivos e inductivos, abordamos este objetivo en tres pasos: (1) revisiones bibliográficas exploratorias, (2) un estudio de campo en el que se realizaron siete entrevistas semiestructuradas con costureras locales para comprender su trabajo en relación con sus particularidades, y (3) el desarrollo de una discusión crítica sobre cómo el diseño puede contribuir a la apreciación de las costureras y la costura a través de la responsabilidad social del diseño. Conocer a estas mujeres y la forma en que se desempeñan profesionalmente es un paso significativo para retratar y comprender a las personas y los procesos involucrados en la cadena de producción de la confección.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 RChD: creación y pensamientohttps://rchd.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/77419Kontraformas: Craftivismo y co-diseño desde una perspectiva de género en la periferia2025-04-21T19:22:50+00:00Fernanda Alarcón Riquelmefernanda.c.alarcon@gmail.com<p>Este artículo explora la relación entre diseño, feminismo y <em>craftivismo </em>como un medio para transformar comunidades, tomando como punto de partida la cultura material de la periferia y su papel en la construcción de identidades colectivas. Se propone reimaginar lo material no solo como objeto, sino como archivo tangible de memorias compartidas por mujeres, destacando sus narrativas y saberes populares.<span class="Apple-converted-space"> <br /></span>De este modo, se presentan los resultados de Kontraformas: Laboratorio de co-creación, un proyecto de investigación-creación desarrollado entre 2022 y 2024 en la periferia sur de Santiago de Chile, en colaboración con la Fundación Ecolety en San Bernardo. A través de cuatro sesiones participativas, la instancia utilizó la cerámica como herramienta para representar gráficamente vivencias colectivas en un contexto periférico.<span class="Apple-converted-space"> <br /></span>El proyecto propone una metodología aplicable en diversos espacios para la co-creación. Así, desde un enfoque que combina diseño como herramienta interdisciplinaria, feminismo popular como visualidad local, y <em>craft </em>como acto de resistencia, se diseñaron dinámicas que resignifican oficios y fortalecen identidades colectivas. Esto posiciona al <em>craft </em>como puente entre el diseño y su rol social, como una herramienta colectiva que comunica desde la periferia.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 RChD: creación y pensamientohttps://rchd.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/78845Boceto inmersivo: Impacto en la formación en diseño de estudiantes nativo-digitales2025-05-16T13:48:15+00:00Fernando Palma Fanjulfrpalma@ubiobio.clGabriel Cereceda Báliccereceda@ubiobio.cl<p>Este artículo tiene por objetivo exponer y analizar críticamente los principales hallazgos de una investigación que examina el impacto de herramientas de realidad virtual (rv), como el software Gravity Sketch y los visores MetaQuest, en la educación del diseño de productos, con especial atención en la reducción del fenómeno de la inhibición al boceto análogo entre estudiantes nativos digitales. Se desarrolló un experimento en el que un grupo de estudiantes empleó estas tecnologías en la elaboración de propuestas formales de diseño, con el objetivo de explorar tanto el potencial de las herramientas como el desempeño de los estudiantes en las etapas iniciales de búsqueda y desarrollo formal. Se utilizó un enfoque metodológico mixto que combinó revisión bibliográfica, análisis del caso del ArtCenter College of Design y entrevistas semiestructuradas con la totalidad de los estudiantes de Diseño Industrial de la Universidad del Bío-Bío que participaron en el experimento de boceto inmersivo. Los resultados indican que los entornos virtuales promueven la experimentación, aceleran los procesos de iteración y reducen la ansiedad asociada al boceto tradicional, incorporando el error como parte del aprendizaje. No obstante, se identificaron limitaciones en cuanto a precisión técnica y ergonomía, lo que sugiere posibles riesgos para el desarrollo de habilidades manuales. A partir de estos hallazgos, se propone un modelo que integre métodos tradicionales y digitales.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 RChD: creación y pensamientohttps://rchd.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/77044Diseñar desde lo análogo: Alternativas sostenibles frente a la huella digital2025-05-09T15:30:55+00:00Raimundo Gatica-Ponceraimundo.gatica@gmail.com<p>La tecnología digital ha tenido un avance vertiginoso y, si bien existen muchos objetos e interfaces digitales que son un aporte a nuestras vidas, cada vez es más común encontrarnos con artefactos <em>inteligentes </em>que apuntan a estimular un consumo desmedido. La tecnología digital se añade a cada nuevo producto como una especie de estrategia comercial para aumentar las ventas, sin cuestionar el impacto de su aplicación y el beneficio real de alguna de ellas.<span class="Apple-converted-space"> <br /></span>Bajo esa premisa, este trabajo tiene la intencionalidad de reflexionar y tensionar el impacto que esta tecnología tiene en la vida cotidiana de las personas y en el entorno, analizando más allá de lo etéreo e invisible en que se plantea la digitalidad a la sociedad.<span class="Apple-converted-space"> <br /></span>Este artículo propone que el diseño, como disciplina, no solo debe resolver problemas estéticos o funcionales, sino también aumentar las capacidades reflexivas en las personas y comunidades en relación con su entorno, en búsqueda de un pensamiento crítico que nos permita revalorizar nuestras conductas, así como antiguas prácticas y ritualidades, con el fin de reinterpretar nuestro presente y diseñar un nuevo futuro más sostenible.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 RChD: creación y pensamiento