Revista de Estudios de la Justicia
https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ
<p>Desde 2002 la <em>Revista de Estudios de la Justicia</em> (REJ) se publica dos veces en el año. Fue creada y editada hasta el 2017 por el Centro de Estudios de la Justicia y, desde el 2018, es administrada y editada por el Departamento de Ciencias Penales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Su propósito es contribuir a enriquecer el debate jurídico en el plano teórico y empírico, poniendo a disposición de la comunidad científica el trabajo desarrollado tanto por los académicos y académicas de nuestra Facultad, como de otras casas de estudio nacionales y extranjeras. Todo trabajo es evaluado para su publicación por dos árbitros anónimos. Como parte de nuestra política editorial, nos comprometemos a enviar una respuesta acerca de la situación de cada trabajo en un plazo no superior a una semana desde su recepción. De no hacerlo, los autores se encuentran en plena libertad de considerar otra revista para la publicación de su artículo.</p>es-ESLa Revista de Estudios de la Justicia es editada por el Centro de Estudios de la Justicia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y publicada bajo una licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.esrej@derecho.uchile.cl (Álvaro Castro)ccalabrano@uchile.cl (Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB))Thu, 31 Jul 2025 21:56:33 +0000OJS 3.3.0.8http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60“Ante la Ley” de Parménides: un contraste con “Ante la Ley” de Kafka
https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/76438
<p>Este trabajo tiene como propósito contrastar el proemio del poema del filósofo presocrático Parménides con el cuento «Ante la Ley» de Franz Kafka. Esto motivado por una idea compartida entre dichas obras: un hombre deseando e intentando entrar en la ley, pero con resultados diametralmente opuestos. Para tal análisis, en primer lugar, se contextualiza cómo ambos autores participan directamente del derecho: uno como legislador, el otro como abogado de una compañía de seguros. En segundo lugar, se expone una síntesis del proemio del filósofo y del cuento del escritor. En tercer lugar, se analiza y contrasta directamente tales obras con relación al entendimiento de la ley, la justicia o el derecho que plantea cada una de ellas. Finalmente, se concluye que Kafka explora literariamente el fenómeno jurídico entrelazando elementos positivistas (muestra la estructura formal y la eficacia del derecho) y críticos (el derecho, a fin de cuentas, es una manifestación del poder). Por su parte, el poema de Parménides anclasu concepción del derecho en ciertos elementos ideales axiológicos.</p>Juan Pablo Rivera González
Derechos de autor 2025 Revista de Estudios de la Justicia
https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/76438Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000Formas de responsabilidad en Un médico rural de Franz Kafka
https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/78399
<p>Este artículo analiza la noción de responsabilidad en el libro de relatos de Franz Kafka nombrado <em>Un médico rural</em>, que originalmente llevaría el título de <em>Responsabilidad</em>. El estudio examina la responsabilidad de tres maneras: como posible título, como concepto dentro del libro y, finalmente, como un no-móvil de la acción en los relatos. Se explora la decisión de Kafka de cambiar el título de <em>Responsabilidad</em>, sugiriendo que el término abstracto podría haber desviado la atención a un estrato de significado «detrás» del texto, como afirma Reiner Stach, algo que Kafka habría intentado rehuir. Si bien la responsabilidad está presente en varios relatos, no siempre es el tema principal. El trabajo profundiza en el concepto de responsabilidad a través de la disciplina del derecho y la literatura, reconociendo que un acercamiento meramente literario resulta insuficiente. Se destaca que la integración sistemática de la «responsabilidad» en la tradición jurídica occidental es relativamente reciente, cobrando fuerza a principios del siglo XVIII con la codificación y la creación de regímenes de imputación legal. El autor se basa en las teorías de Ricoeur, Arendt y, especialmente, en la taxonomía de la responsabilidad propuesta por Sebastián Figueroa, que distingue cinco sentidos del término: responsabilidad-rol, responsabilidad-sujeción, responsabilidad-capacidad, responsabilidad-causal y responsabilidad-autoría. Este marco se aplica a varios cuentos de Un médico rural, demostrando que la responsabilidad a menudo funciona como un dispositivo narrativo que conduce a la inacción o la ambigüedad, más que como un principio moral claro. El análisis concluye que la elección del título de Kafka y su representación de la responsabilidad reflejan un interés en cómo el concepto da forma a la vida de los personajes de manera inesperada y, a menudo, frustrante, enfatizando la incertidumbre y la imposición social sobre los imperativos morales claros</p>Cristóbal Carrasco Barrera
Derechos de autor 2025 Revista de Estudios de la Justicia
https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/78399Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000¿Dónde yace tu normatividad escondida? Kafka, el gesto y la acción
https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/76536
<p>Este trabajo se hace cargo del supuesto desprecio por el derecho que tenía Franz Kafka. Siguiendo la lectura que de su obra hace Walter Benjamin, se sostiene que Kafka realiza una práctica de los gestos que funciona como crítica de la teoría de la acción. Esta crítica —esta es la hipótesis— tiene como objeto los cimientos ontológicos del derecho, fundados en los conceptos que configuran la teoría de la acción y que articulan también el lenguaje del derecho (a saber: sujeto, intención, responsabilidad, culpa, acción como conceptos clave y que cobran sentido articulados en la teoría de acción). La teoría de la acción, desde Aristóteles hasta Anscombe, Brandom y Davidson, sirve como fundamento filosófico de la ontología del derecho occidental, instaurando un límite entre lo que existirá jurídicamente o no. Algo que queda fuera de la acción es, precisamente, el gesto: esa clase de movimientos que, a diferencia de las acciones, carecen de propósito, no responden al orden teleológico ni se fundan en la causalidad. Esta forma de los movimientos es característica de la obra de Kafka, a la vez que, de su estilo de escritura, razones por las que se vuelve un autor privilegiado al momento de comprender la crítica ontológica del derecho. De este modo, a partir de Kafka, puede elaborarse una teoría del gesto que permite mostrar los límites y alcances de la teoría de la acción y, por tanto, del derecho como dispositivo ontológico.</p>Nicolás Ried Soto
Derechos de autor 2025 Revista de Estudios de la Justicia
https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/76536Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000La máquina kafkiana: la monstruosidad en Kafka desde la analítica foucaultiana del poder
https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/76436
<p>La narrativa de Franz Kafka aborda diversos tópicos filosóficos esenciales para las Ciencias Jurídicas. Este artículo propone, como eje crítico para adentrarse en su obra, pensar la relación entre monstruosidad, criminalidad, castigo y poder. Una perspectiva que puede nutrirse de los estudios de Michel Foucault sobre la anomalía y el castigo, recogidos en sus libros <em>Los anormales</em> y <em>Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión</em>. Aunque el filósofo no se refiere explícitamente a la obra de Kafka en sus investigaciones, sus planteamientos ofrecen un marco teórico-conceptual fundamental para comprender las formas en que el poder se ejerce, evoluciona y perpetúa a través de diversos modelos socio-jurídicos. A pesar de que algunos especialistas en Foucault podrían objetar la aplicación de sus postulados a los estudios literarios, la doctora Paula Fleisner sugiere que obras como <em>El proceso</em> de Kafka pueden leerse desde una analítica foucaultiana del poder, en la medida que documentan, ficcionalmente, la transformación de los métodos punitivos, pasando desde el cuerpo supliciado hasta el alma corregida. El objetivo de este trabajo es explorar cómo <em>En la colonia penitenciaria</em> y <em>El proceso</em> metaforizan dos grandes fases de los sistemas socio-jurídicos de la tradición occidental. A través de un análisis hermenéutico y comparativo, se busca establecer una relación de continuidad entre estas obras de Kafka y los planteamientos de Foucault sobre las sociedades punitivas y disciplinarias desde una analítica crítica del poder.</p>Héctor Parejas Fierro
Derechos de autor 2025 Revista de Estudios de la Justicia
https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/76436Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000Hambre de ley eterna: Kafka a la luz de Kleist
https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/76434
<p>El artículo propone una lectura de Franz Kafka como un pensador del derecho que trabaja con nociones propias de la teología moral antes que del derecho moderno. Sostiene que esta lectura teológico-moral del relato «Ante la ley» es posible al tener a la vista el cuento «Un artista del hambre» y la novela favorita de Franz Kafka, Michael Kohlhaas de Heinrich von Kleist. En este sentido, Kafka sería un «receptor» de la noción de ley eterna que se encuentra en Maimónides y Tomás de Aquino, entre otros autores. La filosofía moral desarrollada por Kafka se encontraría en el límite de una razón sobre natural vedada por la Modernidad. El artículo sostiene también que las interpretaciones contractualistas o puramente jurídicas de estas obras no dan cuenta de una dimensión importante del pensamiento de Kafka sobre el derecho. El autor propone, en consecuencia, una lectura centrada en el contexto teológico específico al que se refieren estas obras literarias. También se propone en las obras estudiadas una genealogía de tres figuras que ilustran una filosofía moral que trasciende la crítica a la burocracia moderna y abordan dimensiones más íntimas e infinitas del deseo de justicia, y que encarnan su imposibilidad de realización: el devorador, el apetente y el ayunador.</p>Joaquín Trujillo Silva
Derechos de autor 2025 Revista de Estudios de la Justicia
https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/76434Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000Responsabilidad penal en la era de la inteligencia artificial: De la agencia humana a la autonomía de la machina sapiens
https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/77061
<p>En el marco del desarrollo acelerado de tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA), este artículo examina los desafíos que plantea la atribución de responsabilidad penal tanto a los sistemas de IA como a los agentes humanos que los diseñan, programan o utilizan. Con este propósito, se revisarán los principales modelos de imputación penal, diferenciando entre la responsabilidad que podría recaer en desarrolladores, fabricantes y programadores, y aquella atribuible a quienes empleen estas tecnologías como instrumentos para la perpetración de delitos. Posteriormente, se explora la hipótesis de que ciertas formas avanzadas de IA, particularmente dotadas de alta autonomía funcional, puedan, en un futuro, ser consideradas penalmente responsables. Finalmente, se expone sobre la naturaleza y límites de las sanciones aplicables en escenarios de agencia artificial no humana.</p>Víctor Ignacio Alé Martínez, Pablo Aguilar Campos
Derechos de autor 2025 Revista de Estudios de la Justicia
https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/77061Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000Prisión preventiva para mujeres imputadas: consideraciones en la aplicación de esta medida cautelar desde una perspectiva de género
https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/78400
<p>Este artículo analiza la aplicación de la prisión preventiva a mujeres imputadas en Chile, con especial énfasis en las causales previstas en la letra c) del artículo 140 del Código Procesal Penal. Desde una perspectiva de género, se examina cómo los criterios judiciales en materia cautelar pueden reproducir desigualdades, sobre todo cuando se omiten las condiciones estructurales que afectan de forma diferenciada a las mujeres. Factores como la precariedad económica, la sobrecarga en roles de cuidado, la exclusión del mercado laboral y los estereotipos arraigados sobre lo femenino configuran un perfil de especial vulnerabilidad que tensiona los estándares de proporcionalidad, necesidad y racionalidad en la adopción de medidas privativas de libertad. A través de una revisión normativa, doctrinal y sociojurídica, se busca problematizar los efectos diferenciados de la prisión preventiva en mujeres imputadas, enfatizando la importancia de situar el análisis jurídico dentro de un marco estructural de género y derechos humanos.</p>Camila Guarda Pichara
Derechos de autor 2025 Revista de Estudios de la Justicia
https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/78400Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000Aproximación al artículo 68 ter del Código Penal chileno
https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/77287
<p>El trabajo examina el artículo 68 ter del Código Penal desde la óptica central de su capacidad efectiva para generar una mayor sanción para condenados reincidentes, objetivo asignado –aunque no de modo indubitado- a su reciente incorporación como precepto de determinación de la pena del sistema chileno. Para ello se analiza especialmente la regulación que provee su inciso 1° para la reincidencia criminal, ya se presente únicamente por medio de una de las agravantes que la modelan o junto a las atenuantes de eximente incompleta o de colaboración sustancial con la investigación, abarcando asimismo un análisis general de su impacto en el sistema especial de determinación de la pena de delitos contra la propiedad mueble; y se exploran, además, las posibilidades de individualización que se presentan para los escenarios de concurrencia de circunstancias modificatorias que no se encuentran regulados expresamente por dicha disposición.</p>Martín Besio
Derechos de autor 2025 Revista de Estudios de la Justicia
https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/77287Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000Tres casos paradigmáticos del efecto reflejo de la codificación civil en la redacción del Código Penal chileno
https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/77484
<p>El plan codificador decimonónico diseñado en Chile por Manuel Montt y Andrés Bello en 1852 contempló la existencia de un «código general» que debía ser coherente con el resto de los textos y así obtener el ideal de unidad jurídica y falta de contradicciones internas que pretendía el iusracionalismo. De ahí que existe una íntima relación entre el Código Civil de 1855 con el Código Penal de 1874 que ha sido ignorada por historiadores del derecho y penalistas. Esta relación se observa tanto en los efectos de la regulación civil, en la sistemática utilizada en el Código Penal, como en el uso de palabras técnicas del derecho civil que se trasladaron al criminal, y en el llamado del codificador civil a regular como delitos ciertas infracciones civiles. Este análisis, centrado en el estudio del aborto, las estafas y las defraudaciones, combina los análisis historiográficos con la dogmática penal actual y permite contribuir a la solución de discusiones que siguen vigentes, a pesar de haber transcurrido 150 años desde la promulgación del Código Penal chileno en un contexto histórico en que muchas de las figuras del efecto reflejo de la codificación civil en la penal son más patentes, las que además se discuten por encontrarnos en un contexto de cambio social y político diverso a la segunda mitad del siglo XIX.</p>Claudia Castelletti Font
Derechos de autor 2025 Revista de Estudios de la Justicia
https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/77484Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000La prohibición de la tortura en el Código Penal chileno: Interpretación y aplicación del artículo 150 A en la jurisprudencia nacional
https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/78753
<p>La prohibición absoluta de la tortura constituye una norma de ius cogens en el derecho internacional, de la cual se derivan obligaciones específicas para los Estados, entre las cuales está la de tipificar la tortura como delito en la legislación interna, investigarlo con debida diligencia y sancionar con penas adecuadas a su gravedad. Este artículo aborda la evolución en la tipificación de la tortura como delito en Chile, a ocho años de la promulgación de la Ley 20.968 de 2016, y analiza su interpretación y aplicación en la jurisprudencia nacional, identificando los principales avances y desafíos en la materia, de acuerdo a estándares del derecho internacional de los derechos humanos.</p>Francisca Figueroa San Martín, Camila Araneda Jofré
Derechos de autor 2025 Revista de Estudios de la Justicia
https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/view/78753Thu, 31 Jul 2025 00:00:00 +0000