Revista Musical Chilena https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH <p>Fundada en 1945, la Revista Musical Chilena es una publicación musicológica que ha identificado como su principal área de interés la música entendida como todo aquello que determinadas personas, comunidades, grupos o instituciones en Chile y en América Latina identifican como tal. Considera propuestas de estudios o trabajos académicos que traten acerca de temas vinculados con distintos aspectos musicales: obras, prácticas, procesos, compositores, ejecutantes, audiencias e instrumentos de la música clásica, folclórica o tradicional, popular urbana y de las culturas originarias. Considera además propuestas de trabajos académicos atinentes a manuscritos, investigadores, aspectos teóricos, epistemológicos y modelos de estudio académico de la música, al igual que nuevos enfoques de la musicología en su dimensión disciplinar e interdisciplinar. Asimismo acepta propuestas de informes, reflexiones u otro tipo de escritos pertinentes que se categorizan como documentos. El propósito de la RMCh es el ensanchamiento permanente de los horizontes de la musicología y del estudio académico de la música en Chile y en América Latina.</p> Universidad de Chile. Facultad de Artes es-ES Revista Musical Chilena 0716-2790 <p><em>Aviso de derechos de autor/a</em></p> <p>Los autores que publiquen en esta revista acceden a las siguientes condiciones:</p> <ul> <li class="show">Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Creative Commons Attribution License</a>&nbsp;que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.</li> </ul> <ul> <li class="show">Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista. Previamente, los autores deben informar de esta intención a la Dirección de la <em>Revista Musical Chilena</em>, que indicará cómo debe mencionarse la procedencia de la publicación.</li> </ul> <ul> <li class="show">Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.</li> </ul> Escuela Experimental de Música “Jorge Peña Hen” (La Serena, Chile): Principios del proyecto educativo y sus beneficios según la experiencia de sus exestudiantes (1971-2021) https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/71464 <p>Por medio del presente documento, proponemos identificar los principios que cimentaron el proceso de fundación de la Escuela Experimental de Música “Jorge Peña Hen” (EEM) en la ciudad de La Serena en 1965, y comprobar si sus egresados y egresadas reconocen haber obtenido beneficios específicos de esta experiencia. Para ello, se aplicó una metodología cuantitativa con alcance exploratorio junto con una recolección de datos de corte transversal. Se ha revelado que más de un cuarto del exalumnado de la EEM que expresó sus opiniones mediante un cuestionario <em>ad hoc</em> (n=307) ha proseguido carreras musicales profesionales, mientras que una cantidad considerable se mantiene vinculada a la práctica musical aficionada y asiste regularmente a conciertos. Se reconoce también la adquisición de habilidades sociales extramusicales. En este sentido, los principios artístico, formativo, recreativo, divulgativo, humanista, democratizador y descentralizador de su fundador se han cumplido, por lo que la experiencia de haber estudiado en la EEM ha proporcionado beneficios reconocibles entre las personas que han experimentado este sistema educativo durante su etapa de formación escolar.</p> Valeska Cabrera Silva Marcela Brevis Yéber Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena 2025-07-28 2025-07-28 79 243 160 178 Archivo Asuar: Creación de un archivo digital patrimonial de acceso público https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/71640 <p>Este documento presenta el desarrollo de un proyecto de investigación patrimonial en torno a la figura del reconocido compositor e innovador chileno José Vicente Asuar (1933-2017), quien fuera uno de los pioneros de la música electroacústica en Chile. Esta investigación se concentró en la digitalización de cintas magnéticas del compositor en poder de la sucesión familiar, así como en la identificación de sus contenidos y la recopilación de documentos disponibles en la web acerca de Asuar, incluyendo artículos de su autoría, referencias y reseñas en revistas nacionales e internacionales y otros tipos de fuentes documentales. En este texto se describen los procesos técnicos y protocolares que se desarrollaron durante la investigación, ateniéndose a normas archivísticas internacionales, y se discuten aspectos referidos a los criterios de segmentación de los archivos y la utilización de tecnologías disponibles por parte del compositor. Como resultados, se digitalizaron 68 cintas magnéticas, entre estas al menos una obra no está considerada en el catálogo oficial del compositor (Gallegos 2017), y se catalogaron 188 documentos disponibles en internet, los que forman parte de un sitio web de libre acceso, levantado para este archivo. Esto constituye un aporte que permite preservar y difundir el legado musical y documental de José Vicente Asuar, al permitir el acceso a registros patrimoniales que contribuyen al conocimiento de la música electroacústica en Chile y al legado de uno de sus principales exponentes.</p> Francisco Miranda Fuentes Federico Schumacher Ratti Javier Jaimovich Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena 2025-07-28 2025-07-28 79 243 179 192 The Sounds of Silence. Algunas reflexiones acerca de silencios posibles https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/70174 <p>Si bien el uso del silencio resulta de importancia a la hora de definir las propiedades gramaticales del discurso musical, un estudio más minucioso resulta de la observación del silencio más allá de este contexto, es decir, del silencio en tanto límite. El presente documento busca realizar una reflexión en torno a las ideas de silencio como utopía, y de umbral auditivo como generador de un tipo percepción de características microscópicas. Para ello, revisaremos un conjunto de conceptos que nos permitirán realizar una visión sintética del potencial existente en estas ideas. En concreto, nos referiremos a los planteamientos de Jankélévitch (2003 [1961]) acerca de las “propiedades diferenciales” de un silencio entendido como atenuación, y de silencio absoluto como un “límite inconcebible”; de Cage (2002 [1961]; Pritchett 1996) respecto del silencio como posibilitador de una escucha emergente del sonido ambiente, de características discretas; de Toop (2016 [2010]), en particular cundo se refiere al problema de la representación del silencio a través de una mediación aguda; y de LaBelle (2012 [2008]), respecto a la inevitabilidad de una ecología relacional de la audición; estos, entre otros planteamientos. El documento, si bien no es conclusivo, finaliza proponiendo que el campo que propicia la música electroacústica puede abrir grandes posibilidades para la realización de una audición de características discretas (apenas audibles), permitiendo así, por medio del uso del altoparlante en tanto prótesis tecnológica, lo que bien podríamos denominar como un tipo de “audición en el umbral de la audición”, o más precisamente, de una “audición microscópica”.</p> José Miguel Candela Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena 2025-07-28 2025-07-28 79 243 193 207 Origen, influencias y desarrollo de la jota aragonesa en Manuel de Falla: viaje internacional de corte cosmopolita https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/70444 <p>La jota aragonesa, presente de forma significativa en la producción de Manuel de Falla, no ha sido aún objeto de un estudio integral. Este trabajo examina el origen, las influencias y la evolución de un género que alcanzó notable éxito a ambos lados del Atlántico durante el siglo XIX, y al que Falla contribuyó desde una perspectiva folclórica, pero también con una proyección universalista, más allá de la visión regionalista o de las dicotomías ideológicas de su tiempo. En su tratamiento de la jota confluyen influencias previas al magisterio de Pedrell —como el romanticismo, la cultura francesa, el andalucismo de raíz arábiga y la recuperación de cancioneros decimonónicos, en especial el de Inzenga, con una jota de origen en Florencio Lahoz— y una evolución hacia formas modernistas, que se evidencia desde <em>La vida breve</em> hasta <em>El sombrero de tres picos</em>, pasando por las <em>Quatre pièces espagnoles</em> y las <em>Siete canciones populares españolas</em>. La proyección internacional de la jota, ya extendida por América en la segunda mitad del siglo XIX gracias al círculo de Pauline Viardot-García, permite entenderla como una forma musical cosmopolita en la que Falla reconoció tanto el legado español como su resonancia global.</p> Marta Vela Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena 2025-07-28 2025-07-28 79 243 208 225 El serialismo y los alcances de la música como lenguaje en el Taller 44 de Gustavo Becerra-Schmidt. La ausencia (1962) de Enrique Rivera y América insurrecta (1962) de Fernando García https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/73378 <p>El compositor chileno Gustavo Becerra-Schmidt cultivó la dodecafonía hasta mediados de la década de 1950. Un viaje europeo durante el cual conoció conservatorios en Austria, España e Italia y visitó los Cursos de Verano de Darmstadt (1955) lo llevó a distanciarse de este método y a proponer una renovación de la docencia de la composición en Chile a partir del entendimiento de la música como una forma de comunicación. Becerra-Schmidt abordó estas ideas en su cátedra de composición, la cual hacia 1960 se conoció coloquialmente como el “Taller 44”. En el artículo se analizan dos obras de alumnos de Becerra-Schmidt estrenadas exitosamente en 1962: <em>La ausencia</em> de Enrique Rivera y <em>América insurrecta</em> de Fernando García. Ambas tienen en común el uso de poesía en español y la utilización de procedimientos vinculados directa o indirectamente al serialismo, que van desde procedimientos dodecafónicos complejos al uso aparentemente libre del total cromático. Se estudia de qué manera elementos musicales, expresivos y semánticos son conjugados por sus creadores en estas obras en pos de una música que, como su profesor esperaba, es capaz de comunicar un mensaje, sin por ello renunciar a determinados procedimientos vinculados con el serialismo.</p> Daniela Fugellie Videla Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena 2025-07-28 2025-07-28 79 243 9 38 Transformación de las estrategias seriales en la música de Gustavo Becerra-Schmidt: 1955-1959 https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/73776 <p>El compositor chileno Gustavo Becerra-Schmidt (1925-2010) ha sido considerado uno de los principales compositores dodecafónicos en Chile. Especialmente durante la década de 1950 compuso obras sinfónicas y de cámara que han llamado la atención de los musicólogos y teóricos. Durante esa década viajó a Europa a estudiar la enseñanza de la composición, interesándose especialmente por la didáctica de la dodecafonía. Este trabajo estudia la evolución de sus estrategias de organización de altura entre su viaje a Europa (1955) y 1959, por medio del análisis de fragmentos de obras de cámara para instrumento solo, trío y cuarteto de cuerdas. Se postula que se produjo un proceso de progresiva asimilación y adaptación de índole personal del método dodecafónico en paralelo con una reflexión crítica de las posibilidades de la técnica y de su enseñanza tal como la defendían los compositores europeos identificados con la vanguardia, lo que le impulsaría a buscar nuevos métodos que trascendieran el serialismo, manteniendo el rigor estructural que caracterizó a dicha técnica.</p> Gonzalo Martínez García Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena 2025-07-28 2025-07-28 79 243 39 56 La circulación del villancico en el siglo XVIII. Hoy al portal ha venido de Antonio Ripa, un villancico español en la Catedral de Santiago de Chile https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/72672 <p>El presente estudio expone los resultados de un estudio de caso que forma parte de la investigación de tesis doctoral en curso “El villancico de navidad en la Catedral de Santiago de Chile (1770-1840). Referentes locales y peninsulares, estilo y posibles autorías”, dirigida por Alejandro Vera (PUC) y Álvaro Torrente (UCM). Mediante la comparación del villancico conservado en el Archivo Musical de la Catedral de Santiago de Chile <em>Hoy al portal ha venido </em>de Antonio Ripa con sus homólogos peninsulares con textos concordantes conservados en pliegos impresos y manuscritos musicales, este trabajo aporta nueva evidencia sobre la circulación y reutilización de letras y música de villancicos dentro de España, y desde la Península hacia Hispanoamérica y Chile.</p> Giovanna Caruso Eluchans Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena 2025-07-28 2025-07-28 79 243 57 86 De “Baile y Tierra” a Cachimbo. Memoria e imaginarios de una danza patrimonial del Norte de Chile https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/72516 <p>El cachimbo es la expresión musical que en la actualidad identifica a las comunidades precordilleranas de la región de Tarapacá ubicada en el norte de Chile. Proviene del “baile y tierra” que se bailaba cuando la región estaba bajo administración peruana. Con la presencia de las bandas de bronces durante la gestión chilena, cambió de nombre a cachimbo y sufrió transformaciones exógenas que le dieron otros marcos de referencia, los que fueron impuestos a la sociedad por medio de agencias oficiales del Estado. Durante el siglo XXI se inició un <em>revival </em>que apeló a la memoria colectiva en relación con el baile y tierra para restaurar la danza. Este movimiento social generó un puente que le permitió a sus cultores sortear el dramático pasado, explicar el cachimbo en el presente y repensarlo hacia el futuro, convirtiendo al cachimbo actual en una herramienta que vincula a las comunidades tarapaqueñas con su territorio ancestral.</p> Jean Franco Daponte Alberto Díaz Araya Nicole Cortés Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena 2025-07-28 2025-07-28 79 243 87 118 Improvisación en estilo en el ámbito de la interpretación. Su ausencia como crisis de un sistema https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/74795 <p>Este escrito busca reflexionar en torno a la virtual ausencia de la improvisación en estilo en el actual quehacer de la interpretación. Por medio de una revisión histórico-crítica, se interroga su práctica en contextos cortesanos y eclesiásticos, y su posterior declive, asociado a un cambio ontológico del oficio musical. A partir de dicha coyuntura y sus alcances, y tomando como elemento central de discusión la idea de <em>obra</em>-<em>texto</em>, se plantea la ausencia de “la improvisación y sus valores” como cristalización de una subyacente crisis dentro del actual <em>sistema</em> de formación y desempeño de los músicos profesionales, y se propone un cuestionamiento del intérprete como una figura problemática, afectada por diversas (in)competencias musicales.</p> Eduardo Sato Besoaín Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena 2025-07-28 2025-07-28 79 243 119 142 Red social de apoyo en el hip-hop latinoamericano: conexión y solidaridad desde las experiencias de inmigrantes hiphoperos y hiphoperas en la ciudad de Concepción, Chile https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/73882 <p>El artículo analiza las redes sociales de apoyo en un contexto de inmigración latinoamericana en Chile, centrándose específicamente en aquellas que tienen lugar dentro del ámbito del hip-hop. Una idea de red social de apoyo en la inmigración se refiere a los vínculos sociales y afectivos que poseen los inmigrantes respecto a sus territorios de origen, tránsito o llegada, y que además pueden derivar a formas de ayuda respecto a desplazamientos y establecimiento en determinados núcleos urbanos. Las experiencias de hiphoperos y hiphoperas de origen latinoamericano residentes o que han estado de paso en la ciudad de Concepción, dan cuenta de diversas acciones solidarias dadas por otros hiphoperos que han facilitado los procesos de inmigración. Este estudio de caso proporciona una perspectiva alternativa sobre la articulación de dichas redes sociales, proponiendo que las culturas musicales también pueden conectar a las personas con el propósito de dar soporte a los inmigrantes.</p> Nelson Rodríguez Vega Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena 2025-07-28 2025-07-28 79 243 143 159 Editorial https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/80001 Cristian Guerra Rojas Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena 2025-07-28 2025-07-28 79 243 7 8 Gustavo Becerra-Schmidt en Alemania desde la mirada de un colega https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/78098 No aplica Wolfgang Martin Stroh Daniela Fugellie Videla Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena 2025-07-28 2025-07-28 79 243 237 241 Laudatio a Tania León: XIX Premio SGAE de la Música Iberoamericana “Tomás Luis de Victoria” https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/80056 Iván César Morales Flores Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena 2025-07-28 2025-07-28 79 243 241 244 Francisco Marín Labbé (1981 - 2022). Benjamín Cabieses Couratier (1938 - 2023) https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/80057 José Manuel Izquierdo König Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena 2025-07-28 2025-07-28 79 243 245 247 XII Congreso de la Sociedad Chilena de Musicología “Música, sonido y política”, La Serena, Región de Coquimbo, Chile, 2024 https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/78268 Daniela Banderas Grandela Juan Carlos Poveda Viera Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena 2025-07-28 2025-07-28 79 243 247 248 Creación musical chilena Cuadro sinóptico de obras de compositores chilenos interpretadas durante el período octubre 2024 –marzo 2025 https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/80058 Equipo de Redacción RMCH Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena 2025-07-28 2025-07-28 79 243 249 260 Información para autoras y autores https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/80059 Equipo de Redacción RMCH Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena 2025-07-28 2025-07-28 79 243 261 267 La palabra escondida. 6 obras para violoncello solo sobre poemas de Stella Díaz Varín. Beatriz Lemus Ávalos (violonchelo). [CD y Publicación digital] Obras de Cecilia Cordero, Ignacio Sierra, Carmen Aguilera, Jorge Pepi, Julio Torres y Víctor Ortiz. Fondo para Producción de Registro Fonográfico del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, 2024 https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/78620 Eleonora Coloma Casaula Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena 2025-07-28 2025-07-28 79 243 231 234 Manuel Alejandro Parra Lavanderos. “Construcción de un imaginario de lo nacional en la música de tradición escrita chilena de la primera mitad del siglo XX”. Tesis para optar al grado de Magíster en Musicología Latinoamericana. Director de tesis: Dr. Juan Carlos Poveda Viera. Universidad Alberto Hurtado, Facultad de Filosofía y Humanidades, 2025, 120 pp. https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/78298 Manuel Alejandro Parra Lavanderos Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena 2025-07-28 2025-07-28 79 243 235 236 P. D. Magnus. A Philosophy of Cover Songs. Cambridge: Open Book Publishers. 2022. 145 pp. https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/78454 Rubén López Cano Derechos de autor 2025 Revista Musical Chilena 2025-07-28 2025-07-28 79 243 226 230