Política. Revista de Ciencia Política https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP <p>Política. Revista de Ciencia Política es una publicación semestral (julio y diciembre) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Su objetivo es la difusión de las investigaciones que se generan en las principales corrientes de la Ciencia Política. Se publican trabajos inéditos, preferentemente resultados de investigación, en todas las sub-áreas de la ciencia política, con especial interés en la política nacional y regional, aspectos metodológicos y teóricos de la ciencia política.</p> <p>El comité editorial recibe trabajos, en español e inglés, que deben ser entregados en forma exclusiva para la revista. Todos los trabajos serán evaluados mediante el sistema del doble ciego. En el proceso de evaluación se considera, entre otros, la contribución del trabajo a la ciencia política, la pertinencia y vigencia de los temas analizados en el artículo, la calidad del trabajo y su aporte a la comunidad científica en general.</p> <p><strong>Público objetivo:</strong></p> <p>Política. Revista de Ciencia Política está enfocada especialmente a investigadores, académicos, profesionales y estudiantes de Ciencia Política y sus subdisciplinas, así como otras áreas de las Ciencias Sociales con interés en el estudio de la política.</p> <p><strong>Originales y dossier:</strong></p> <p>Política. Revista de Ciencia Política recibe artículos para sus dos secciones: Originales y Dossier, este último cuando corresponda. Para ambos casos, los artículos se tienen que ajustar a los <strong>requisitos de estilo</strong>, disponible en “<a href="https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/about/submissions">Normas para Autores</a>” y serán sometidos al mismo proceso de evaluación.</p> <p>La revista NO aplica cargo alguno por editar, diagramar y publicar las contribuciones que recibe.</p> Universidad de Chile. Facultad de Gobierno es-ES Política. Revista de Ciencia Política 0716-1077 <p>Política. Revista de Ciencia Política es editada por la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile y publicada bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es">Creative Commons Atribución Compartir Igual 4.0 Internacional</a>. Propiedad Intelectual: El envío y evaluación de los manuscritos recibidos supone que el o los autores declaran ser titulares originarios y exclusivos de los derechos patrimoniales y morales de autor sobre el artículo, de conformidad a lo dispuesto en la ley 17.336 sobre Propiedad Intelectual (Chile) y que, en caso de haber utilizado obras ajenas en la creación del artículo, ya sea de manera total o parcial, declaran contar con las respectivas autorizacio­nes o licencias de uso de sus respectivos titulares o que su utilización se encuentra expresamente amparada por la ley.</p> <p>El autor libera expresamente de cualquier responsabilidad ulterior a la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, por cualquier infracción legal, reglamentaria o contractual que eventualmente cometa o hubiere cometido en relación a la obra, obligándose a repararle todo perjuicio que resultare de la in­fracción de éstos u otros derechos.</p> <p>El autor autoriza a la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, para que, por sí o a través de terceros autorizados expresamente por éste, ejerza los derechos que se precisan a continuación, respecto del artículo enviado: Publicación, edición, reproducción, adaptación, distribución y venta de los ejemplares reproducidos, incluyendo la puesta a dis­posición del público en línea por medios electrónicos o digitales, del artículo, en idioma castellano, en todo territorio conocido, sea o no de habla castellana, y para todo tipo de edición impresa en papel y electrónica o digital, mediante su inclusión en Política. Revista de Ciencia Política u otra publicación que edite la Facultad de Gobierno. La presente autorización se confiere en carácter no exclusivo, gra­tuita, indefinida, perpetua y no revocable, mientras subsistan los derechos correspondientes y, libera a la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, de cualquier pago o remuneración por el ejercicio de los derechos antes mencionados. Los autores conservan sus derechos de autor sobre sus obras, pudiendo reutilizarlas según decidan.</p> Predictores de la identificación partidaria en el Perú (1995-2018): un análisis exploratorio https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/73909 <p>Este trabajo es un estudio exploratorio, que intenta establecer algunos marcos analíticos, para una agenda de investigación en desarrollo sobre los clivajes políticos en el Perú. El objetivo es analizar como los clivajes han contribuido en las relaciones entre los electores peruanos y bloques partidarios desde 1995 hasta 2018. Para esto, usamos datos del World Values Survey (WVS) y técnicas de reducción de datos, que nos facilitaron identificar las divisiones existentes entre el electorado peruano. El estudio nos mostró que existen grandes fluctuaciones en los votos declarados para los partidos de esos bloques, lo que podría ser explicado por la inestabilidad de la política peruana, que dificulta la consolidación de diversas identidades partidarias.</p> Yasmin Azucena Calmet Ipince Gregorio Unbenhaun Leal da Silva Derechos de autor 2025 Política. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-26 2025-07-26 63 1 159 187 10.5354/0719-5338.2025.73909 Descentralización política en Colombia: un balance general en sus cuarenta años https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/76034 La descentralización política del Estado colombiano, al cumplir cuarenta años, ni es un fracaso, ni tampoco descansa en la “isla de los deseos realizados”. Así entonces, el presente artículo ofrece una discusión sobre los factores regionales e históricos que han incidido en este proceso, como también, expone los elementos normativos que lo han guiado. También, establece una revisión de los resultados obtenidos sobre los principios de representación y participación. De esta manera, se realiza una revisión histórica acoplando elementos cuantitativos y cualitativos, los cuales permiten obtener, por un lado, un balance de lo que ha sido el proceso y, por el otro, plantear elementos para la reflexión respecto a lo que algunos han denominado la “segunda ola de la descentralización”. Andres Chilito David Alejandro Moreno Trujillo Derechos de autor 2025 Política. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-26 2025-07-26 63 1 189 212 10.5354/0719-5338.2025.76034 Venezuela: revolución bolivariana y desinstitucionalización democrática https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/76054 <p>La democracia venezolana ha sufrido un proceso de desinstitucionalización a partir de la llegada de la Revolución Bolivariana al poder, primero con Chávez, posteriormente con Nicolás Maduro. Este trabajo contrasta la divergencia entre la narrativa popular del chavismo, con sus posturas conservadoras e inhibidoras del cambio, propias de los regímenes de derecha, discutiendo su naturaleza fáctica. Para seguidamente comentar las causas más destacadas de la desinstitucionalización del modelo heredado del sistema de conciliación de élites vigente hasta 1999 y la progresiva conformación de un nuevo tipo de autoritarismo, capaz de desplazarse a lo largo del continuum Democracia-Dictadura, según la coyuntura política. Se concluye planteando el desafío que representa para la oposición venezolana y la comunidad internacional la resolución del conflicto político sin afectar los principios de soberanía y autodeterminación.</p> Máximo Alexander Rojas Álvarez Derechos de autor 2025 Política. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-26 2025-07-26 63 1 213 242 10.5354/0719-5338.2025.76054 Desarrollo Humano y fragmentación política partidaria: una perspectiva comparada en 100 países durante la postguerra fría. https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/77829 <p>El estudio busca determinar si existe algún tipo de relación significativa entre el desarrollo humano mediante el Índice de Desarrollo Humano (IDH), y la fragmentación político-partidaria, expresada a través del Número Efectivo de Partidos (NEP), mediante un análisis comparado <em>large-N</em>. Para ello, se seleccionaron 100 países democráticos y se examinaron 812 elecciones parlamentarias entre 1990 y 2020. La discusión de resultados se estructura en tres etapas: primero, un análisis descriptivo que incluye categorías analíticas geográficas, formas de gobierno, sistemas electorales y estructuras parlamentarias; segundo, un análisis correlacional basado en los coeficientes de correlación de rango de Kendall (Tau-b y Tau-c); y finalmente, una evaluación de causalidad mediante modelos de regresión: mínimos cuadrados ordinarios (MCO), probabilidad (PROBIT) y regresión logística (LOGIT).</p> Miguel Cortés Derechos de autor 2025 Política. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-26 2025-07-26 63 1 243 266 10.5354/0719-5338.2025.77829 Ciencia Política y Género: del divorcio histórico al diálogo constructivo https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/78634 <p>Este artículo examina la relación entre la ciencia política y los estudios de género, destacando una evolución desde el distanciamiento inicial hacia una creciente integración. Aunque persisten resistencias dentro de la disciplina, las perspectivas feministas han generado aportes clave en temas como representación política, análisis institucional y políticas públicas. A su vez, los estudios de género han ampliado los objetos, metodologías y enfoques de la ciencia política. A partir de una revisión sistemática de la literatura y el análisis de casos paradigmáticos en América Latina, se identifican siete áreas de diálogo fructífero que han contribuido a transformaciones políticas concretas. Se concluye que, para una integración más plena, se requiere mayor apertura disciplinaria y un compromiso con enfoques verdaderamente interdisciplinarios.</p> Julieta Suarez-Cao Flavia Freidenberg Derechos de autor 2025 Política. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-26 2025-07-26 63 1 7 32 10.5354/0719-5338.2025.78634 Contribuciones de la Ciencia Política latinoamericana al estudio del constitucionalismo global https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/79014 <p>El presente artículo ofrece una revisión de la literatura sobre la contribución de la ciencia política al estudio del constitucionalismo, con especial énfasis en América Latina. Se destacan avances en la comprensión de los procesos constituyentes en sistemas presidenciales, el rol del Poder Ejecutivo y la expansión de derechos en contextos democráticos. A partir de 55 estudios, se identifican patrones metodológicos que muestran un predominio de enfoques cualitativos y una limitada presencia de investigaciones cuantitativas y mixtas. Asimismo, se identifican brechas relevantes, como la necesidad de realizar comparaciones con Asia y África y de analizar las condiciones que explican el éxito o fracaso de los procesos constituyentes. Se concluye que América Latina constituye un laboratorio valioso para el estudio de estos procesos. Sin embargo, también se requiere una reflexión más profunda sobre cómo otras experiencias globales pueden servir de aprendizaje para futuros estudios.</p> Rodrigo Espinoza Troncoso Derechos de autor 2025 Política. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-26 2025-07-26 63 1 33 63 10.5354/0719-5338.2025.79014 La Ciencia Política y su enseñanza en Paraguay: transformaciones y desafíos de la disciplina https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/78628 La Ciencia Política y su enseñanza están débilmente institucionalizadas en Paraguay. La producción académica en esta disciplina es aún limitada y posee escasa inserción a nivel internacional. Este artículo argumenta que la enseñanza de la disciplina como una de las principales causas de su debilidad estructural. A su vez, la situación de su enseñanza refleja problemas más generales como la falta de financiamiento para la enseñanza, la inestable y limitada presencia de profesores con doctorados en Ciencia Política, la estructura curricular inadecuada o los escasos incentivos para la investigación. La investigación se basa en revisión documental, entrevistas a profundidad a profesores y estudiantes en las dos principales universidades que ofrecen programas de grado en esta disciplina en Paraguay y literatura secundaria. Tomás Dosek Liliana Rocío Duarte Recalde Derechos de autor 2025 Política. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-26 2025-07-26 63 1 65 89 10.5354/0719-5338.2025.78628 La Ciencia Política en Uruguay y sus nuevos desafíos https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/78663 <p>Este artículo analiza la evolución de la ciencia política en Uruguay, centrándose en la enseñanza, la investigación y el desarrollo institucional. Identifica tres etapas principales: una inicial en los años cincuenta y sesenta, marcada por la creación de cátedras y publicaciones ensayísticas; una fundacional en los años ochenta, con el surgimiento del principal departamento universitario, el inicio de estudios de grado y programas de investigación; y una tercera fase, desde fines del siglo XX, de consolidación institucional, caracterizada por la ampliación de las agendas temáticas y por controversias teórico-metodológicas que más recientemente han menguado. A pesar de tensiones y desafíos, se concluye que la ciencia política uruguaya ha alcanzado un alto grado de consolidación como disciplina.</p> Cecilia Rocha-Carpiuc Adolfo Garcé García y Santos Derechos de autor 2025 Política. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-26 2025-07-26 63 1 91 116 10.5354/0719-5338.2025.78663 Senadores Nacionales para Chile: una propuesta para justificar el bicameralismo, y evitar el turismo electoral https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/78977 <p>Chile posee un bicameralismo altamente simétrico y congruente; Senado y Cámara de Diputadas y Diputados comparten reglas electorales similares, una base territorial en muchos casos idéntica y funciones bastante análogas. La literatura ha advertido que esta configuración limita la justificación del bicameralismo y que es preferible avanzar hacia modelos con mayor diferenciación. Este artículo estudia el perfil de los senadores que han ganado un escaño en los últimos 20 años, y propone crear senadores de representación nacional, como una forma de generar mayor diferenciación entre ambas cámaras, y así reforzar la legitimidad del sistema bicameral. Se sostiene que esta figura reduciría el turismo electoral, canalizaría liderazgos nacionales no presidenciales, enriquecería la deliberación y mitigaría la campaña permanente.</p> Roberto Munita Benjamín Lagos Derechos de autor 2025 Política. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-26 2025-07-26 63 1 117 138 10.5354/0719-5338.2025.78977 Enseñar política en un mundo complejo: didáctica política y simulaciones políticas https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/78891 <p>¿Como enseñar ciencia política en un mundo complejo? Una respuesta se inició durante el proceso Bologna, un nuevo paradigma en pedagogía, el llamado "paso de la enseñanza al aprendizaje" (“Shift from Teaching to Learning”). El núcleo de este nuevo paradigma es el aprendizaje activo (“active learning”). Un método de enseñanza que debería cumplir con los requisitos de “active learning” es el uso de simulaciones, juegos de rol más o menos complejos, en classes. Pero simulaciones necesitan mucho inversión de recursos (tiempo, dineiro). Vale la pena hacer simulaciones? A continuación se presentan consideraciones sobre didáctica y al aprendizaje activo, y juegos de simulación como ejemplos de aplicación de los principios didáctico y se discuta el valor de simulaciones. En tiempos dificiles, la enseñanza de la ciencia política también debe estar al día y adaptarse a las exigencias actuales y a la evolución de la didáctica.</p> Wolfgang Muno Derechos de autor 2025 Política. Revista de Ciencia Política https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-26 2025-07-26 63 1 139 158 10.5354/0719-5338.2025.78891