https://revistalea.uchile.cl/index.php/rlea/issue/feed Revista Latinoamericana sobre Estudios Asiáticos 2025-06-30T20:26:07+00:00 Andrés Bórquez andres.borquez@uchile.cl Open Journal Systems https://revistalea.uchile.cl/index.php/rlea/article/view/76055 Tonos Transpacíficos: Diplomacia Musical de la Confusión Sonora entre China y los Andes 2024-09-16T01:36:53+00:00 Rocío Rojas Monsalve rociromon@gmail.com <p>En este artículo se presenta una investigación sobre la confusión sonora entre China y los Andes como un recurso para la diplomacia musical. Tradicionalmente, las relaciones entre China y Chile se han centrado en las diferencias culturales y geográficas. Sin embargo, esta investigación está basada en el registro, exploración y análisis del fenómeno musical en que auditores de ambas regiones confundieron piezas tradicionales. De esta manera, se propone explorar las similitudes sonoras y las condiciones que explican esta confusión. Utilizando la autoetnografía analítica y la reconstrucción de redes materiales, se rastrea el fenómeno musical antedicho a escala transnacional. Se propone, por tanto, un marco conceptual para entender cómo comunidades distantes genera sonoridades similares y se confunden en su identificación sonora. Desde esta perspectiva, se mostrará la manera en que este fenómeno no remite a una identidad cultural arcaica, sino que surge en un contexto global contemporáneo, en festivales de artes tradicionales donde artistas folkloristas de todo el mundo se encuentran. Finalmente, esta investigación propone un esquema en el que entender la confusión sonora en términos de su potencial como herramienta de diplomacia musical, destacando los elementos conceptuales que configuran el fenómeno de la confusión sonora, sus redes materiales asociadas y los actores involucrados en este proceso.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana sobre Estudios Asiáticos https://revistalea.uchile.cl/index.php/rlea/article/view/76102 Ideología y estética en la traducción de la obra de los viajeros latinoamericanos en los años 60: China Roja (1965/2020) del poeta chileno Pablo de Rokha 2024-09-21T22:25:59+00:00 Keke Wang kekevalpoo@gmail.com <p>En este estudio, se analiza la traducción china del poemario China Roja (2020): Xiangei Beijing de songge (Himno dedicado a Pekín) (1965) del poeta chileno Pablo de Rokha (1894-1968), que es el fruto de su visita a China bajo la diplomacia cultural del gobierno maoísta durante la Guerra Fría, explorando el contexto de la traducción de la literatura extranjera en China en los años 60 y la publicación del poemario en China. En cuanto al análisis de la traducción, se emplea la teoría de traducción de Lawrence Venuti y Andre Lefevere, primero, discute sobre el título de la versión china; segundo, se estudia la estrategia empleada por el traductor Zhao Jinping, basándose en la teoría de la traducción de Metodología de la traducción (2009) de Huang Zhonglian, se evalúa cómo se reflejan las tres dificultades de traducción propuestas por el traductor chino Yan Fu (1854-1921); tercero, se estudian los cambios impuestos por la editorial, debido a la ideología y la censura. Estos cambios reflejan cómo la manipulación de la ideología y la estética poética de los años sesenta influye a la traducción en esta obra única de Pablo de Rokha introducida a China.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana sobre Estudios Asiáticos https://revistalea.uchile.cl/index.php/rlea/article/view/76384 Nearshoring: estimación del potencial de la industria automotriz mexicana para reemplazar las importaciones de partes y accesorios provenientes de Asia 2024-10-16T18:05:48+00:00 Sergio Lagunas Puls slagunas@ucaribe.edu.mx Brenda Lizeth Soto Pérez bsoto@ucaribe.edu.mx <p>El nearshoring se presenta como una oportunidad para México, por lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo integrar la trazabilidad del comercio internacional de la industria automotriz mexicana y la estimación del potencial para sustituir las importaciones de partes y accesorios de Asia. La metodología empleada es árboles de decisión para estimar los valores del comercio internacional. Se utilizan como insumos, los datos de las importaciones de partes y accesorios; como salidas, las exportaciones de cinco partidas arancelarias de la industria. Dentro de los principales hallazgos resalta la participación de China como proveedor de los insumos, sin embargo, este país también participa como destino de las exportaciones mexicanas de esta misma partida. Adicionalmente, destacan exportaciones mexicanas de automóviles de pasajeros a China. El uso de la metodología del presente trabajo permite estimar el potencial para sustituir las importaciones de partes y accesorios de Asia; lo cual puede ser replicado en otras industrias como herramienta para la atracción de inversiones.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana sobre Estudios Asiáticos https://revistalea.uchile.cl/index.php/rlea/article/view/76500 La cooperación científica latinoamérica-china a través de las co-publicaciones internacionales: asimetrías y oportunidades de una relación por debajo de su potencial 2024-10-30T22:21:34+00:00 Patricio Conejero pconejero@rec.uba.ar Andres Rabosto andres.rabosto@uba.ar <p>En las últimas décadas China ha emergido como una potencia científica global. Esta posición ha sido acompañada por una expansión de su red de cooperación científica internacional. No obstante, y a pesar de que China se ha consolidado como uno de los principales socios económicos y políticos de América Latina, la integración científica con la región no ha seguido una trayectoria paralela. Este estudio analiza los patrones de cooperación científica mediante las co-publicaciones internacionales, revelando asimetrías y oportunidades en una relación que está por debajo de su potencial. Los hallazgos muestran que, aunque ha habido un incremento en el número de publicaciones conjuntas, la intensidad de la colaboración aún es baja y dispar. En cantidad de publicaciones conjuntas, China se ubica entre el lugar número 20 y el 13 como socio de los países de la región, lugar que no guarda relación con su relevancia científica actual ni con su integración económica con la región. Por otro lado, la región latinoamericana, en conjunto, participa apenas en el 2% de las co-publicaciones internacionales de China. El artículo argumenta que para que la relación entre América Latina y China alcance su potencial, es necesario que los países latinoamericanos definan una estrategia para la vinculación con China donde la cooperación científica tenga un lugar destacado, al mismo tiempo que se desarrollen instituciones de cooperación y mecanismos de financiamiento adecuados.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana sobre Estudios Asiáticos https://revistalea.uchile.cl/index.php/rlea/article/view/76511 La aquiescencia como componente dinamizador de la política exterior de Ecuador ante el ascenso global de China 2024-10-31T09:58:18+00:00 Tonatiuh Fierro fierrotonatiuh@gmail.com Este artículo estudia la relevancia de los elementos económicos en las relaciones bilaterales Ecuador-China por la cual se puede categorizar a la política exterior ecuatoriana hacia Beijing como “aquiescente”, en pos de convertirse en una superpotencia global del siglo XXI. Argumenta que la aquiescencia de la política exterior de Ecuador es un componente dinamizador de su proyecto nacional, aunque no dominante, independientemente de la definición político-ideológica del gobierno en turno. Al comenzar la presente centuria, los distintos gobiernos ecuatorianos han dado continuidad al acercamiento y a los posicionamientos convergentes con China en los planos internacional, regional y bilateral. Esto no escapa de las asimetrías, los desequilibrios, los desafíos, las contradicciones y las tensiones de la relación bilateral sino-ecuatoriana. La tendencia es que Ecuador mantenga y reafirme su posición aquiescente hacia China, a pesar de no tener una política de Estado hacia ella. 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana sobre Estudios Asiáticos https://revistalea.uchile.cl/index.php/rlea/article/view/76516 Re-sinización y los Chinos de Ultramar en América Latina: Empoderamiento y Acción Política a Nivel Local 2024-10-31T21:38:12+00:00 Nifta Sugey Lau Ibarias niftalau@gmail.com <p>Con el propósito de elaborar sobre las implicaciones del nuevo enfoque de la diplomacia de diáspora de la República Popular China que surge a partir de la década de 2010, más allá de aquellas vinculadas con ciertos objetivos de desarrollo y en política exterior de China que han sido ampliamente explorados en la literatura—e.g. inversiones, donaciones—, la presente investigación explora los encuentros y reforzamientos entre desarrollos dentro del marco de la diplomacia de diáspora de en América Latina, y procesos de organización y acción política a nivel local que se han gestado entre algunos de estos grupos. Esta coyuntura—alineada con el ascenso de China como potencia global—, por un lado, ha abierto espacios para que individuos y grupos de la diáspora puedan ser considerados como recursos valiosos con el objetivo de mejorar y expandir las relaciones económicas, sociales y culturales entre China y sus países de residencia. Por otro lado, también ha surgido la oportunidad y se ha gestado mayor confianza entre algunos de estos grupos para aceptar, reavivar, resaltar o reformular sus “raíces chinas” frente a audiencias locales. No obstante, más allá de observarse enteramente como procesos internos identitarios, la “re-sinización” ha apoyado la acción política de grupos de la diáspora—incluidos los descendientes—y la articulación de sus propios intereses en sus países de residencia. Esto respondiendo en gran medida a sus propias trayectorias históricas y el entorno político y social local en el que se insertan hoy en día. Buscando ahondar en este fenómeno, este estudio permite entender cómo la “re-sinización” de la diáspora china adopta formas diferenciadas en el caso de México y Brasil en cuanto a la acción política a nivel local de algunos grupos. En Brasil, debido a la función de sus trayectorias históricas, grado de adaptación social y mantenimiento de vínculos con China de manera sostenida, la diáspora participa activamente en la diplomacia de ultramar promovida por el Estado chino, y al mismo tiempo, en procesos políticos locales de manera más abierta. En contraste, en México, con una historia de discriminación grave y violenta sobre los migrantes chinos, el proceso de acción política en la actualidad se desarrolla de manera introspectiva, centrada en el reconocimiento histórico tanto interno como externo, y en la aceptación y reconstrucción identitaria de los descendientes.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana sobre Estudios Asiáticos