Keys to the new Sociopolitical Maps. Some Contributions from the Affective Turn and Macrophilosophy

Authors

Abstract

In this article, we will approach two critical and innovative theoretical currents that can explore some problems in contemporary social and political maps and itineraries. To do this, in the first place will be shown the definitions, limitations and potentialities of the affective turn, as an effective tool to diagnose the increasingly decisive emotional elements of the political and social arena. And
on the other hand, we will examine some strategies of macrophilosophy to move towards transversal, holistic, inter-, post- and transdisciplinary edges, which can
articulate throughout contemporary fields usually presented as dilemma. Finally, with the help of the example of the cognitariate, in this text we will focus on some contributions that these two trends can provide about the latter, in the (post?)philosophical knowledge of social reality.

Keywords:

affective turn, macrophilosophy, affects, contemporary philosophy, cognitariate

Author Biography

Paula Arizmendi Mar, Universidad Iberoamericana CDMX

Doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona (UB). Actualmente es profesora titular de tiempo completo (UIA-CDMX). Fue Coordinadora de la licenciatura en Filosofía y servicio departamental de 2017 a 2023. Sus líneas de especialización se centran en la algodicea, la filosofía del presente y su vínculo con la filosofía antigua. Entre sus publicaciones destacan los libros Lógicas del dolor
(2023, Tirant lo Blanch/UIA), Nietzsche actual (2021, UIA) (ed.), Lo que somos de los clásicos (2022, UIA) (ed.) y Lecturas de la Fenomenología del espíritu (2022, UIA), entre otros. También ha publicado artículos en revistas de México y España. Es directora del Grupo de investigación en Contemporaneidad y Filosofía Antigua AION, y miembro del Grup Internacional de Recerca “Cultura, Història i Estat”, con sede en Barcelona y Minas Gerais, y del Grupo de investigación “Crisis de la raó práctica”, con sede en la UB y financiado por la Generalitat de Catalunya. También es miembro del comité editorial de la revista internacional de filosofía política Astrolabio, y de la revista de filosofía Coatepec. Es docente en licenciatura y posgrado, y ha participado en numerosos eventos académicos
en México y España, varios de los cuales pueden verse en YouTube y redes sociales.

References

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. CIEG/UNAM.

Arfuch, L. (2016). El “giro afectivo”. Emociones, subjetividad y política. deSignis, 24, 245-254.

Bauman, Z. (2005). Modernidad y ambivalencia. Anthropos.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Paidós.

Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Traficantes de Sueños.

___. (2005). Del intelectual orgánico a la formación del cognitariado. Revista Archipiélago, 66, 57-68.

Bindé, J. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Unesco.

Bredlow, L. A. (2003). Vivir sin alma ni cuerpo: Sobre algunos aspectos del pensamiento griego arcaico. Manía, Revista de Pensament, 9, 9-17.

Brey, A. (2009). La sociedad de la ignorancia. En A. Brey, D. Innerarity, y G. Mayos, La sociedad de la ignorancia y otros ensayos (pp. 47-85). Infonomía.

Brown, W. (2018). El pueblo sin atributos: La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso.

Clough, P., y Tintineto, J. (2007). The Affect Turn: Theorizing the Social. Duke UP.

Clough, P. (2007). The Affect Turn: Theorizing the Social. Duke UP.

Cvetkovich, A. (2012). Depression: A Public Feeling. Duke UP.

Davies, W. (2019). Estados nerviosos: Cómo las emociones se han adueñado de la sociedad. Sexto Piso.

Derrida, J. (1994). Márgenes de la filosofía. Cátedra.

Depetris Chauvin, I., y Taccetta, N. (Comps.). (2019). Afectos, historia y cultura visual: una aproximación indisciplinada. Prometeo.

Drucker, P. (2000). The Age of Discontinuity: Guidelines for our Changing Society. Transaction Publishers.

Eribon, D. (2015). Regreso a Reims. Libros del Zorzal.

Farris, S. R. (2021). En nombre de los derechos de las mujeres: El auge del feminacionalismo. Traficantes de Sueños.

Gregg, M., y Seigworthy, G. J. (2010). The Affect Theory Reader. Duke UP.

Haraway, D. (1991). Simian, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature. Routledge.

Hardin, G. (1974). Life Ethics: the Case Against Helping the Poor. Psychology Today.

Hobbes, T. (1996). Leviathan or The Matter, Form and Power of a Common-Wealth Ecclesiasticall and civill. Cambridge UP.

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas: las emociones en el capitalismo. Katz.

___. (2010). La salvación del alma moderna: terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Katz.

___. (2009). El consumo de la utopía romántica. Katz.

___. (2019). Capitalismo, consumo y autenticidad. Herder Editorial.

James, W. (1985). Qué es una emoción. Estudios de Psicología, 21, 57-73.

Katz, W. (2001). How Emotions Work. University of Chicago Press.

La Caze, M., y Lloyd, H. M. (2011). Editors’ introduction: Philosophy and the “Affective Turn”. Pahrresia, 13, 1-13.

Laporte, J. R. (2024). Crónica de una sociedad intoxicada. Península.

Lara, A., y Enciso, G. D. (2013). El giro afectivo. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 13(3), 101-119.

LeDoux, J. (1999). El cerebro emocional. Ariel-Planeta.

Lestrade, D. (2012). Pourquoi les gays sont passés à droite. Seuil.

Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Anagrama.

Lyotard, J.-F. (1989). La condición postmoderna: Informe sobre el saber. Cátedra.

Macón, C. (2013). Sentimus ergo sumus: El surgimiento del giro afectivo y su impacto sobre la filosofía política. Revista Latinoamericana de Filosofía Política, 2(6), 1-32.

Massumi, B. (2002). Parables for the Virtual. Duke UP.

___. (2021). Couplets: Travels in Speculative Pragmatism. Duke UP.

___. (1995). The Autonomy of Affect. Cultural Critique, 31, 83-109. https://doi.org/10.2307/1354446

Mayos, G. (2011). Introducción: Dificultades para el “empoderamiento” de la “sociedad del conocimiento”. En La sociedad de la ignorancia (pp. 13-45). Península.

___. (2012). Para una macrofilosofía. En Macrofilosofía de la modernidad (pp. 9-14). dLibro.

___. (2013). Cognitariado es precariado: el cambio en la sociedad del conocimiento turboglobalizada. En B. Román y G. de Castro (Coords.), Cambio social y cooperación en el siglo XXI (vol. 2, pp. 143-157). Universidad de Barcelona.

___. (2013a). Macrofilosofía y siglo XXI. En A. Bavaresco & A. Moraes (Orgs.), Paixâo e astucia da razâo (pp. 67-91). Editora FI.

___. (2021). Límites de la hiperespecialización, necesidad de la macrofilosofía. Revista de Ciências do Estado, 6(2), 1-21.

___. (2023). Aportación de la filosofía en las sociedades globalizadas para una formación interdisciplinar. Revista Identidad, 9(1), 11-16.

Nagle, A. (2018). Muerte a los normies: las guerras culturales en internet que han dado lugar al ascenso de Trump y la Alt-Right. Orciny Press.

Naishtat, F. (2012). Los “giros” filosóficos y su impronta metafilosófica. En O. Nudler (Ed.), Filosofía de la filosofía (pp. 215-253). Trotta.

Nature. (2024). The absence of an agreed marker and a specific start date should not detract from the reality of a discernible human fingerprint on Earth systems. Nature, 20 mar. www.nature.com

Nussbaum, M. (2001). Upheavals of Thought. Cambridge UP.

Peirano, M. (2019). El enemigo conoce el sistema. Debate.

Sedgwick, E.K., y Frank, A. (1995). Shame in the Cybernetic Fold: Reading Silvan Tomkins. Critical Inquiry, 21, 496-522.

Spinoza, B. (2000). Ética demostrada según un orden geométrico (Trad. A. Domínguez). Trotta.

Solana, M. (2017). Relatos sobre el surgimiento del giro afectivo y el nuevo materialismo: ¿Está agotado el giro lingüístico? Cuadernos de Filosofía, 69(1), 87-103.

Stefanoni, P. (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha? Cómo el antiprogresismo y la anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda debería tomarlos en serio). Siglo XXI.

Wetherell, M. (2011). Affect and Emotion: A New Social Science Understanding. Sage Publications.

Young, I. M. (2005). Throwing like a girl: A phenomenology of feminine body comportment, motility, and spatiality. En I. M. Young, On Female Body Experience (pp. 27-45). Oxford UP.