Español Visiones constitucionales de la Organización Mundial del Comercio: entre el desarrollo, el libre mercado y la marginalidad. El caso de Colombia

Autores/as

  • Juan Felipe Parra Rosas Universidad de los Andes
  • Alexandra Cumbe Figueroa Universidad La Gran Colombia
  • Diego Andres Jaramillo Vargas Universidad de los Andes

Resumen

Este artículo presenta al lector un análisis de la norma de segundo plano que utiliza la Corte Constitucional colombiana cuando menciona y recurre a las fuentes de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en sus fallos. Siendo esto examinado a la luz de dos marcos conceptuales: “la Síntesis del Siglo xx” y las “reglas de fondo que condicionan” la resolución de un caso.  Para ello, a través de la metodología de revisión jurisprudencial, analizamos 60 sentencias de constitucionalidad proferidas por la Corte Constitucional Colombiana entre 1995 y 2022, en las que existía una mención directa a la OMC. Dentro de esta búsqueda encontramos que de los 60 fallos únicamente 19 fallos mencionan a la OMC en su raciocinio de manera central o al menos utilizan alguna de sus fuentes o consideraciones normativas para sustentar las decisiones tomadas. En nuestros hallazgos encontramos que la mención a la OMC es utilizada por la Corte para justificar y respaldar constitucionalmente el libre mercado que, bajo una premisa de ausencia de ejercicios de poder, se comprende como un proyecto económico que promueve y fortalece el desarrollo social y económico de los Estados.

Palabras clave:

Libre Mercado, Corte Constitucional, Organización Mundial del Comercio, Norma de segundo plano, jurisprudencia constitucional

Referencias

Bourdieu, P. (1986). La force du droit. Éléments pour une sociologie du champ juridique. ARSS, 64, 1986.

Coral-Díaz, A. M. (2012). Una propuesta de análisis jurisprudencial desde el discurso para casos de violencia contra las mujeres en el marco de violencia de pareja. Opinión Jurídica, 11(22).

Diego, L. M. (2006). El derecho de los jueces. Ed. Segunda, Bogotá, Legis Editores SAB.

García-Matamoros, L. V. (2020). Historia y estructura de la Organización Mundial del Comercio. En Ureña R. y Prieto E. (ed.) Debates contemporáneos de derecho internacional económico. Una mirada desde Colombia (Universidad del Rosario, pp. 3-44).

Haley, Janet (2018). Distribution and Decision. Assesing Governance Feminism (253-267) en: Janet Halley, Prabba Kotiswaran, Rache Rbouche & Hila Shamir (eds.), Governance Feminism. An introduction. Minneapolis: University of Minessota Press.

Kennedy, D. (2009). A Critique of Adjudication [fin de Si cle]. Harvard University Press.

Narlikar, A. (2013). Negotiating the rise of new powers. International Affairs, 89(3), 561-576.

Ocampo, J.A. y Romero, C.A. (2017). Capítulo VIII. La búsqueda, larga e inconclusa, de un nuevo modelo (1981-2014). J. A. Ocampo Gaviria (Ed.), Historia económica de Colombia (pp. 293-373). Fondo de Cultura Económica.

Purdy, Jedediah Britton; Grewal, David Sigh; Kapczynski, Amy & Rahman, K. Sabeel. (2020). “Building a Law and Political Economy Framework: Beyond the Twentieth Century Synthesis”, Yale Law Journal, Vol. 129, 1785-1835. https://www.yalelawjournal.org/pdf/Britton-Purdyetal.Feature_iwo42jj4.pdf

Ramirez, W. O. A. (2020). Fuentes del derecho internacional, principios generales del derecho y su aplicación en el derecho internacional de la inversión extranjera. En Ureña R. y Prieto E. (ed.) Debates contemporáneos de derecho internacional económico: una mirada desde Colombia. (Universidad del Rosario, pp. 81-112).

Rodrik, D. (2017). Straight talk on trade. In Straight Talk on Trade. Princeton University Press.

VanGrasstek, C., & Pascal, L. A. M. Y. (2013). The history and future of the World Trade Organization (p. 201). Geneva: World Trade Organization.

Yanovic, A. (2015) La Organización Mundial del Comercio: Marco general, normativa y desafíos. En Ureña R. (ed.), Derecho internacional poder y límites del derecho en la sociedad global. (Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes, pp. 343- 378).

Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio (OMC). 1 de enero de 1995.

Constitución Política de Colombia [Const]. Arts. 86 y 241. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Corte Constitucional, Sala Plena, C-137/95

Corte Constitucional, Sala Plena, C-492/98

Corte Constitucional, Sala Plena, C-582/99

Corte Constitucional, Sala Plena, C-1490/00

Corte Constitucional, Sala Plena, C-916/01

Corte Constitucional, Sala Plena, C-369/02

Corte Constitucional, Sala Plena, C-334/02

Corte Constitucional, Sala Plena, C-988/04

Corte Constitucional, Sala Plena, C-864/06

Corte Constitucional, Sala Plena, C-032/09

Corte Constitucional, Sala Plena, C-446/09

Corte Constitucional, Sala Plena, C-941/10

Corte Constitucional, Sala Plena, C-280/14

Corte Constitucional, Sala Plena, C-620/15

Corte Constitucional, Sala Plena, C-184/16

Corte Constitucional, Sala Plena, C-494/19

Corte Constitucional, Sala Plena, C-254/19

Corte Constitucional, Sala Plena, C-026/20